

Secciones
Servicios
Destacamos
ANE URDANGARIN
Domingo, 10 de abril 2011, 12:22
Dice que si algo funciona en Mondragon Unibertsitatea es «todo el equipo» que trabaja para sacar adelante una universidad «diferente» que este curso cuenta con 3.000 alumnos de grado. Iosu Zabala, doctor en Electrónica, Electrotecnia y Automática, ha sido reelegido rector de MU, un reconocimiento del consejo rector a su «capacidad de ilusionar y traccionar distintos equipos».
- Cuando asumió este cargo, en noviembre de 2006, Bolonia era el tema estrella. ¿Cómo ha discurrido la convergencia?
- En el plan estratégico 2008-2012 Bolonia no aparece como reto, porque previamente ya se había trabajado con mucha intensidad en ese camino. En 2008 ya teníamos seis títulos adaptados. Fuimos los primeros en Euskadi y de los primeros del Estado en adecuarnos del todo al nuevo espacio. El curso que viene sale ya la primera promoción adaptada a Bolonia.
- Hace cuatro años definía el proyecto Mendeberri como precursor de Bolonia y hablaba de enseñar a los alumnos otras capacidades complementarias a los conocimientos específicos de cada área, de la introducción de metodologías de enseñanza distintas... ¿Hasta qué punto han desarrollado esta iniciativa?
- Me gustaría señalar que Bolonia no es algo uniforme, sino que supone unas tendencias. Que las universidades nos hayamos adaptado a un decreto no significa que los deberes se hayan hecho exactamente de la misma manera. Algunos tienen aún un recorrido importante de adaptación. Hace años aquí se hizo una gran apuesta por una forma distinta de entender la pedagogía, por la cercanía de alumnos y profesores, etc. Lo hicimos no por decreto, sino por convencimiento.
- Entre los retos para los próximos años, ¿cuáles destacaría?
- El año que viene nos toca hacer un nuevo plan estratégico, y uno de los retos será continuar con Mendeberri, teniendo en cuenta otra cosa que está pasando, y es que los chicos y chicas que vienen a la universidad tienen un acceso instantáneo a la información, manejan herramientas como ordenadores, tabletas o teléfonos como algo natural. Así que hemos dado un paso hacia Mendeberri 2.0, que viene a decir que tenemos que cambiar o adaptar la forma de enseñar, compartir conocimiento y que los chavales aprendan, porque de lo contrario se aburrirán.
- El modelo del profesor que da la lección magistral está obsoleto.
- No solo eso, es que imagínate que viene un profesor con un power point y los chavales se aburren. El gran reto de las universidades es que tenemos que identificar las herramientas que tenemos que utilizar para que los propios alumnos busquen la información, lo compartan, y el papel del profesor, además de que intervenga puntualmente, sea el de un ayudante a la hora de buscar y compartir. ¿En qué nos fijamos? Ahora se habla de Facebook, Twitter ... No sabemos muy bien cómo funcionará; estamos ensayando con planes piloto. Es un gran reto, pero se lo debemos a nuestros alumnos.
- ¿Por qué se lo deben?
- Lo digo porque en este valle del Alto Deba vivimos unas 70.000 personas, y el 75% de los alumnos de Mondragon Unibertsitatea no son de aquí, lo cual significa que algo debemos ofrecer para que vengan. Que tengamos elementos diferenciales desde el punto de vista pedagógico, que nuestra oferta sea singular para que la gente siga viniendo es fundamental para nosotros.
- ¿Es cada vez más dura la competencia para captar alumnos?
- No creo que sea mayor que antes, pero en Euskadi tenemos un problema por la bajada demográfica. Los chavales que están entrando en la universidades son los que estaban en los años de mayor descenso, y esa realidad nos está afectando a todos. Luego hay otro elemento grave, y es que el factor demográfico no afecta por igual a todas las carreras. Magisterio, por ejemplo, está ahora muy de moda en Euskadi porque se está dando una rotación muy importante del profesorado. Pero hay carreras que en los últimos 15 años han ido perdiendo atractivo, como las ingeniarías y las ciencias. Y este es un problema de todo Europa. No es casualidad que Ángela Merkel esté intentado atraer ingenieros.
- ¿Se nota la bajada?
- Aquí tenemos un componente industrial muy importante y a nada que salgamos de la crisis vamos a necesitar ingenieros. No digo que Merkel se vaya a quedar corta, pero... A principios de 2008 ya se oía que faltaban ingenieros, técnicos, electrónicos... Este mensaje puede sonar raro en estos momentos, pero la crisis lo que ha hecho es amortiguar este hecho y abrir una especie de paréntesis. Alguien puede decir: «¡Pero si yo soy ingeniero y estoy en paro!». Muchas empresas no contratan no porque estén mal, sino porque vista la coyuntura y lo que está pasando a otros han levantado el pie del acelerador. En 2008 ya se oía hablar de la necesidad de gente cualificada, y también de que, de cara a futuro, hará falta gente formada y con disposición de moverse por el mundo para trabajar en nuestras empresas.
- ¿Nos cuesta movernos de casa?
- Creo que los chicos de ahora han superado las reservas para salir, aunque es cierto que Euskadi nos gusta mucho. Para seguir compitiendo nuestras empresas no sólo van a tener plantas aquí, sino también fuera, y los jóvenes van a tener que viajar para comercializar, dirigir y trabajar fuera. Hace poco una chica alemana me comentaba que en su país es absolutamente normal salir de casa, ir a otras universidades para emanciparse. Y que parte de sus estudios los financian trabajando. Y ahí entramos en la cultura del esfuerzo. Puede que se haya perdido un poco de esa cultura en una época de bonanza, pero en general yo aquí veo a chavales sanos, con ganas de estudiar, disposición para trabajar...
- ¿Cuántos alumnos compaginan estudios y trabajo en MU?
- Entre proyectos de fin de carrera y los que trabajan a partir del segundo curso, del orden de 700 chavales. Al contrario de los que piensan que quita muchas horas al estudio, está demostrado es una fuente de adquisición de competencias. Aquí no solo es que le demos importancia, sino que además lo fomentamos e incluso estamos estudiando seriamente incluir como crédito el hecho de que se trabaje. Hace varias semanas hicimos unas jornadas con empresas para transmitirles que no queremos que los estudiantes vayan allí a cobrar 600 euros al mes, sino que entendíamos que era algo fundamental para su formación, para que chicos y chicas empiecen a tener sus primeras vivencias en el mundo laboral, valoren el trabajo...
- La nueva facultad de Enpresagintza en Oñati, la ampliación del campus de Bidasoa, el Basque Culinary... ¿No les afecta la crisis?
- Lo que no tenemos es crisis de proyectos y de ideas. Muchas veces me suele tocar 'vender' estas iniciativas para sacarlas adelante, pero en la medida en que tienen sentido y fundamento, es mucho más fácil hacerlo. Además, en los ejemplos que ha citado se ve que MU es una universidad que vertebra territorio, porque las facultades suponen un efecto tractor importante. Y no sólo en el Alto Deba, en Arrasate, Oñati, Eskoriatza y Aretxabaleta. MU se asienta donde hay proyectos interesantes: ahí esta el campus del Bidasoa, el del Goierri, con 18 municipios involucrados ahora nos instalamos en San Sebastián con el proyecto de Galarreta y el Basque Culinary Center...
- ¿Qué acogida ha tenido la oferta virtual?
- Está pensando para que profesionales puedan formarse sin desplazarse. De momento, creemos que no es lo más apropiado que un chaval a edad temprana estudie una ingeniería sin salir de casa. Actualmente tenemos un grado 'online' de organización industrial, que están haciendo 39 profesionales, y cuatro cursos expertos y dos máster. Poco a poco iremos trabajando la metodología y la oferta. En MU tradicionalmente ha habido una apuesta por la formación continua y hemos racionalizado toda la oferta que existía en MU, que está pensado para profesionales y gente de más de 25 años. También ha habido cursos a la carta para empresas, hemos firmado acuerdos importantes con las cámaras de comercio... Muchos nos identifican con las cooperativas de Mondragón, pero estamos abiertos a todo Euskadi.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.