

Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER GUILLENEA jguillenea@diariovasco.com
Miércoles, 20 de abril 2011, 05:17
Coordina la cátedra Unesco de Comunicación y Valores Educativos, que tiene su sede en la UPV y que está analizando el uso que hacen de la televisión y de las nuevas tecnologías adolescentes de ocho ciudades de todo el mundo, entre ellas San Sebastián.
La investigación pretende describir cómo los medios de comunicación influyen en la formación de valores de una generación que «ha nacido con la comunicación virtual» y a la que le es imposible prescindir del ordenador y el teléfono móvil.
- El estudio que realizan derriba el mito de que los jóvenes no hacen más que ver la televisión.
- La permanencia en televisión no es tan alta como algunas veces se piensa porque es una media de unas tres horas al día. Sin embargo, sí habría que destacar que los adolescentes de Dublín ven casi el doble de horas la televisión que los estudiantes de San Sebastián. En Donostia se ve la televisión dos horas y media al día, mientras que en Dublín, casi cinco horas.
- ¿Qué hacen los jóvenes mientras ven la televisión?
- Una de las actividades que más realizan es comer y también hacen los deberes. Nuestros chavales son multipantalla, pueden tener varias pantallas a la vez y hacer varias cosas al mismo tiempo.
- Y cuando no ven la televisión, ¿qué hacen?
- Nos ha llamado la atención que lo que más hacen es estar con la familia, con los amigos, escuchar música, navegar por internet y estar con el móvil.
- ¿Pasan mucho tiempo en internet?
- En general en San Sebastián lo usan una media de cuatro horas al día. Sobre todo lo utilizan para comunicarse, después para bajarse determinados programas, para buscar información, y lo que menos, para jugar y comprar.
- Cuando estoy viendo la televisión con mis hijos y aparece una escena de sexo, ¿qué hago? ¿Cambio de canal, comento lo que estamos viendo o me callo avergonzado?
- Depende de la edad y del adolescente. Se puede ver una escena de sexo con naturalidad, no tiene por qué ser una cosa negativa. Si es una muestra de cariño y no una violación, pues se podría ver con naturalidad. Si estamos viendo una violación o una falta de respeto hacia la mujer yo antes de quitarla la comentaría porque lo van a acabar viendo. Usted sabe, porque ha sido adolescente, que no hay mejor cosa para ver algo que nos lo prohíban.
- ¿Cuáles son los personajes televisivos preferidos por la juventud?
- Les gusta mucho 'Los Simpsons'. Los chicos coinciden con deportistas, Messi por ejemplo es uno que arrasa. Hay demasiada diversidad, pero yo señalaría los personajes de las series. 'Física o Química' es una de las que más gustan, y también 'House' y Buenafuente.
- ¿Por qué eligen a sus personajes?
- Las razones que ellos dan es que los eligen por su simpatía y humor. El atractivo físico lo ponen en último lugar. Muchas veces los chicos prefieren a los divertidos mientras que a las chicas les gusta la personalidad del personaje.
- ¿No cree que hay series de dibujos animados que tratan a los niños como si fueran tontos?
- Desde luego. Estoy de acuerdo.
- ¿Estamos dando a la televisión el papel educador que no ejercemos los padres?
- La televisión se ha convertido muchas veces en el tercer padre. Pero también se le puede dar la vuelta y llevarla al aula. Nosotros somos partidarios de que incluso los programas basura se lleven a clase y se trabajen decodificándolos. En la medida en que los chavales los van a ver, la estrategia educativa que planteamos es enseñar a verlos.
- Hay que ayudarles a leer la televisión.
- Exactamente. Yo diría más, a saber leer valores en conductas televisivas. Por ejemplo, les encanta series cono 'Física o Química' o 'Sin tetas no hay paraíso'. En 'Física o Química' aparece como normal que los profesores se líen con los alumnos. Esto no es normal, hay cosas que son antiéticas.
- ¿Cómo sería un joven que nunca ha visto la televisión?
- No tendría que ser diferente, pero hemos visto que muchas veces lo que ocurre en la televisión es un tema de conversación para ellos. De alguna manera un joven que no ve la televisión se perdería muchos temas de conversación. De todas formas, no sería un caso grave porque un adolescente se puede socializar perfectamente sin televisión. Lo que sí sería grave en este momento es que no tuviera un ordenador o un teléfono móvil porque estaría incomunicado. Hay algunos padres que nos piden consejo porque los hijos les dicen que si no le comprar un móvil no le llaman para salir y se quedan excluidos. En este momento el ordenador y el móvil pueden ser instrumentos de socialización mucho más prioritarios que la televisión. El otro día me decía un orientador de un colegio que los adolescentes salen al patio, donde pueden hablar, y se mandan mensajes por el móvil. Han nacido con la comunicación virtual pero esto no es mejor ni peor, es diferente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.