Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Puesta de largo. Pedro Luis Arias, Markel Olano, Iñaki Goirizelaia, Davidson L. Hepburn y Concepción Medrano en la presentación. :: USOZ
«Los medios de comunicación socializan más que la escuela»
EDUCACIÓN

«Los medios de comunicación socializan más que la escuela»

El campus de la UPV en Gipuzkoa estrena su primera cátedra Unesco. Estudia los medios y los valores educativos y en su presentación participó el presidente de la Conferencia General de la institución de la ONU

ANE URDANGARIN

Martes, 3 de mayo 2011, 05:21

¿Qué y quiénes influyen en la socialización de los adolescentes y los jóvenes? Según las últimas investigaciones que manejan los expertos, intervienen fundamentalmente la familia y los amigos. Y, después, los medios de comunicación, «que han demostrado tener más importancia que la escuela», explica Concepción Medrano, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. De ahí la importancia de investigar los medios como agentes de socialización, labor que realiza el equipo liderado por Medrano en la cátedra de Comunicación y Valores Educativos de la UPV-EHU, que echó a andar en 2009 gracias al ayuda de la Diputación de Gipuzkoa. Ahora esta cátedra ha recabado el apoyo de la Unesco, la primera de esta naturaleza en el campus de Gipuzkoa.

El presidente de la Conferencia General de la Unesco, Davidson L. Hepburn, de visita estos días por el País Vasco, avaló con su presencia en San Sebastián la presentación de esta cátedra, en la que subrayó la importancia de la educación, especialmente la superior, porque ha demostrado ser un factor clave en la sociedad «para fomentar el desarrollo cultural, social y económico, además de promover los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia, la paz y la justicia».

Hepburn, que además de reunirse con el lehendakari Patxi López visitó la Casa de la Paz y el Museo San Telmo en su primera jornada en Euskadi, subrayó la coincidencia de la presentación de la cátedra Unesco de Comunicación y Valores Educativos con el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora hoy. También destacó la importancia de los programas transfronterizos y la cooperación universitaria, que la Unesco viene promoviendo desde 1992. Actualmente, hay cerca de 700 cátedras Unesco en 800 universidades de 128 países. «Una gran familia de la que forma parte la UPV», le dijo al rector Iñaki Goirizelaia, a quien regaló un ejemplar del informe de la Unesco 'Una crisis encubierta: conflictos armados y educación'.

Formar en valores

El rector aportó una «reflexión personal», en la que se refirió a una función «muy especial» que recorre implícitamente toda la actividad universitaria: la formación en valores y su transmisión al alumno. «Debemos concebir la actividad de la Universidad también en esa dimensión: crear y formar una cultura de valores dirigida a la construcción de una sociedad más generosa y solidaria», dijo Goirizelaia, quien recordó que la Declaración Mundial sobre la Educación Superior del siglo XXI, aprobada por la Unesco en 1998, incluía entre sus fines no solo formar personas tituladas de alta cualificación, sino también «la formación de una ciudadanía que participe activamente en la sociedad, abierta al mundo, en un marco de justicia, derechos humanos, desarrollo sostenible y paz», detalló.

El rector también destacó la vocación internacional de la UPV-EHU, que ya contaba con dos cátedras Unesco: la de Patrimonio Lingüístico Mundial y la de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental. «La UPV/EHU ha hecho de la internacionalización uno de sus ejes prioritarios para los próximos años. Y entre sus logros se halla la obtención, en octubre de 2010, a través de nuestro proyecto Euskampus, del reconocimiento Campus de Excelencia Internacional. Pues bien, en ese marco de apertura internacional y de excelencia debemos situar la relación de la UPV/EHU con la Unesco, una relación que estoy seguro se incrementará en el futuro».

El viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Pedro Luis Arias, se congratuló de que la UPV/EHU cuente ya con tres cátedras Unesco y destacó el compromiso de la Universidad Pública Vasca no sólo con la finalidad de formar buenos profesionales, «sino también buenos ciudadanos y personas íntegras».

El diputado general, Markel Olano, se refirió a la sociedad actual, en la que «el principal marco de referencia» son los medios de comunicación social, como la prensa, radio, televisión, internet... De esta forma, «el estudio de los medios y su función educadora y generadora de valores se convierte en una necesidad para los educadores, comunicadores y el conjunto de la sociedad».

«Se trata -añadió Olano- de educar la conciencia crítica, promover la participación y la actividad de los ciudadanos. Y no solo es un desafío mediático, sino que afecta a nuestra ciudadanía democrática para mantener nuestro grado de civilización y desarrollo y para ampliarlo. Para todo ello necesitamos que los medios de comunicación participen de los valores propios de una democracia avanzada, cultiven la inteligencia y apoyen el enriquecimiento cultural».

Olano destacó la labor de Juana Mari Astigarraga, directora foral de Derechos Humanos, en el desarrollo de la cátedra, mientras que Medrano subrayó también la contribución de Amaia Maseda.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Los medios de comunicación socializan más que la escuela»