Borrar
Tándem. Txema Gisasola y Fabián Bilbao, en las instalaciones centrales de Fagor en Arrasate. :: MORQUECHO
Fagor negocia alianzas internacionales para crecer sin descartar fusiones
ECONOMÍA

Fagor negocia alianzas internacionales para crecer sin descartar fusiones

Aspira a ser «uno de los 4 o 5 fabricantes europeos que quedarán dentro de unos años». Cualquier operación sería como máximo «de igual a igual», ya que la cooperativa «ni se vende ni se diluye»

MIGUEL ANGEL MATA mmata@diariovasco.com

Lunes, 16 de mayo 2011, 04:55

Fagor Electrodomésticos aspira a convertirse en uno de los líderes mundiales del sector y para ello considera imprescindible dar cuanto antes un salto significativo en tamaño y presencia internacional, que le haga menos dependiente del mercado europeo y le permita ganar cuota en áreas emergentes como América, Asia y el Este de Europa. Para ello mantiene abiertas negociaciones con varios grupos internacionales, encaminadas a forjar alianzas que permitan a la cooperativa de Arrasate convertirse en un jugador de primera división a nivel mundial. El resultado de esas conversaciones está abierto a cualquier escenario, desde colaboraciones puntuales en determinados productos o áreas geográficas, a la creación de nuevas empresas compartidas o incluso la posibilidad de que la mayor empresa de fabricación industrial de Euskadi y referente del Grupo Mondragón llegue a fusionarse con otra compañía o integrarse en un grupo de mayor tamaño.

Solo hay una premisa: «Fagor Electrodomésticos ni se vende ni se diluye». Esto es, una eventual fusión o integración debería ser como máximo «de igual a igual», de modo que el poder de decisión siguiera manteniéndose en los socios cooperativistas. Eso sí, los responsables de Fagor Electrodomésticos no esconden que un eventual escenario de fusión en el que los socios tuvieran un 50% del poder de decisión «obligaría a un cambio de mentalidad y a asumir determinados sacrificios» desde el punto de vista de cuota de poder.

Cambio de estrategia

La búsqueda del crecimiento mediante alianzas representa un cambio de calado en la estrategia de Fagor, que hasta la fecha ha ganado tamaño principalmente a través de compras (Aspes, Edesa, Grumal, Extra, Wrozamet, Brandt...). Un cambio que nace de una reflexión sustentada en cuatro principios básicos: el sector de los electrodomésticos se prepara para una etapa de concentración tras la que no más de una docena de compañías se repartirán el mercado mundial; para formar parte de ese grupo elegido y evitar ser absorbido a la fuerza o desaparecer hay que tener presencia global; para competir globalmente hay que tener tamaño, tecnología y capacidad financiera suficiente; y para lograrlo es imperioso competir con garantías en los mercados pujantes que marcarán el desarrollo económico de los próximos años: América, China y el sureste asiático, y Rusia-Este de Europa.

Y es aquí donde Fagor ha encontrado su particular talón de Aquiles. Aunque cuenta con 18 plantas productivas en seis países de tres continentes (España, Francia, Italia, Polonia, Marruecos y China) y presencia comercial en 130 países, el peso de Europa sigue siendo excesivamente alto, ya que es el origen del 92% de los ingresos del grupo. Y Europa se ve como un mercado maduro donde las ventas del sector cayeron un 11% en 2010 y donde no hay indicios de reactivación a corto plazo.

La reflexión liderada por Txema Gisasola, director general, y Fabián Bilbao, responsable del negocio de línea blanca, apuesta por las alianzas para entrar con fuerza y posibilidades de éxito en los mercados del futuro, ya que consideran que las dificultades para que un fabricante europeo pueda triunfar por sí solo en China, Brasil o EE UU son elevadas debido a los diferentes estándares de producto y los variados gustos y necesidades de cada sociedad.

Fagor tiene a favor que ya mantiene colaboraciones con otros grupos internacionales, como con el mexicano Mabe -con plantas en México, Canadá y Latinoamérica- y con quien desde 2008 creó una joint-venture (sociedad compartida) para vender en Rusia. O las dos joint-ventures compartidas con inversores locales chinos para fabricar ollas, menaje de cocina y calentadores para el gigante asiático. Además, la compañía guipuzcoana es uno de los referentes mundiales en tecnología e innovación, especialmente en el ámbito de la cocción, lo que le convierte en un socio «apetecible» para cualquier otro grupo.

La intención de los rectores de Fagor es «dibujar ahora el futuro» y garantizar que «Fagor seguirá siendo Fagor dentro de 15 años y será uno de los cuatro o cinco fabricantes europeos que quedarán en el mercado». Así se lo han hecho saber a los socios durante las asambleas celebradas la semana pasada. Los primeros frutos de la nueva estrategia no tardarán en verse. Gisasola y Bilbao anunciaron que antes del verano Fagor anunciará un acuerdo importante con un gran fabricante europeo en el área de confort.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Fagor negocia alianzas internacionales para crecer sin descartar fusiones