![El banco vasco del colesterol](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201106/21/fotos/11681143.jpg)
![El banco vasco del colesterol](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201106/21/fotos/11681143.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JOSÉ CARRERO
Martes, 21 de junio 2011, 04:07
La hipercolesterolemia familiar (HF) es un trastorno causado por un defecto en un gen, el cromosoma 19. Su mal funcionamiento hace que el cuerpo sea incapaz de eliminar el colesterol LDL o colesterol 'malo'. Su elevada concentración en la sangre hace que las personas que lo sufren sean más propensas a presentar a sufrir ateroesclerosis y, en consecuencia, cardiopatías y ataques cardíacos a una edad más temprana de lo normal. Según los expertos, afecta a una de cada quinientas personas, aunque el 70% no lo sabe.
Esta situación está a punto de cambiar en Euskadi. En el último trimestre del año, Osakidetza pondrá en marcha un «cribado selectivo» de la población con riesgo de sufrir esta patología, a fin de disponer de un diagnóstico precoz y, en consecuencia, facilitarles un tratamiento y aconsejarles cambios en su estilo de vida. Así lo anunciaron ayer en el Parlamento Vasco los dos máximos responsables del Departamento de Sanidad, el consejero Rafael Bengoa, y su 'número dos', Jesús María Fernández. Un cribado selectivo consiste en someter a un test genético a las personas con antecedentes de hipercolesterolemia familiar. Es decir, Osakidetza contará con una especie de 'banco' de datos sobre los afectados por este trastorno hereditario.
Fármacos a precio reducido
La Fundación para la Hipercolesterolemia Familiar, una entidad integrada por pacientes y profesionales, ha expresado en reiteradas ocasiones su preocupación por la inexistencia de una estrategia nacional para la detección genética de estos pacientes, de modo que cada comunidad autónoma actúa por su cuenta, lo que genera distorsiones. A modo de ejemplo, familiares de pacientes con HF a los que se les ha diagnosticado en una comunidad no se benefician de este derecho si viven en otra donde no se realiza el diagnóstico.
Esto implica, a su vez, que no puedan acogerse al pago reducido del tratamiento que precisen, a pesar de un ser un derecho regulado mediante un real decreto. Y es que, desde 2003, los fármacos para controlar la hipercolesterolemia familiar están financiando al 90% del importe al incluirse en el catálogo de medicamentos para enfermedades crónicas.
El «cribado selectivo» para detectar los casos de HF se inscribe en la estrategia de enfermedades raras que el Gobierno vasco quiere poner en marcha. Bengoa y Fernández indicaron que se trata de un plan de trabajo para atender mejor «de forma integral» a las personas que sufren enfermedades poco frecuentes, en el sentido de que afectan a menos de cinco personas por cada diez mil habitantes, pero que se caracterizan por ser crónicas y, por lo general, muy discapacitantes.
Entre las tareas que Osakidetza quiere acometer figura mejorar los cauces de comunicación con las asociaciones de pacientes para, entre otras cosas, mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familias, dado que que estas enfermedades son en demasiadas ocasiones motivo de situaciones de exclusión social.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.