Borrar
Zuatzu. Todas las mañanas hay más de 100 coches aparcados irregularmente en el polígono. :: MICHELENA
Entre el 75 y el 90% de los trabajadores de los polígonos va en su coche a la oficina
SAN SEBASTIÁN

Entre el 75 y el 90% de los trabajadores de los polígonos va en su coche a la oficina

La mejora de las carreteras mejora la competitividad del turismo frente al transporte público. El estudio sobre la movilidad laboral en los parques empresariales ha elaborado ya el diagnóstico de la situación

AINGERU MUNGUÍA

Domingo, 26 de junio 2011, 11:16

¿Se acuerdan de la polémica de la OTA en los polígonos industriales? La actual ordenanza plantea esta regulación para el 15% de las plazas de aparcamiento de Miramón, Zuatzu e Igara. Tras las protestas de los trabajadores, el anterior gobierno municipal congeló su aplicación hasta conocer el resultado de un estudio de la movilidad en estas zonas. La primera parte de este informe, el diagnóstico y sus conclusiones, se ha realizado ya.

Es un estudio encargado a la empresa Consultrans, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo entre diciembre y abril pasados, y que desde su origen tenía unos objetivos más amplios: disponer de herramientas para la planificación y desarrollo de los diferentes modos de transporte en los cinco centros empresariales de la ciudad (Zuatzu, Igara, polígono 27, Belartza y Miramón).

Algunas conclusiones llaman la atención. En todas estas áreas más del 75% de los trabajadores acude en coche a trabajar. La ausencia de servicios de transporte público directos entre los domicilios y el puesto de trabajo, sobre todo de quienes vienen de fuera de San Sebastián, condiciona el poco uso del autobús o el tren para desplazarse. Las mejoras de la red viaria además favorecen el uso del coche, lo hacen más competitivo, aunque el transporte público salga hasta cinco veces más caro como medio de transporte para llegar al lugar de trabajo. Los trabajadores tienen problemas para aparcar, en unos polígonos más que en otros, pero pocos se muestran dispuestos a cambiar de modelo. Como sus empresas, que tampoco tienen en su agenda estratégica una modificación del modo de transporte de su plantilla.

El trabajo de Consultrans forma parte de las iniciativas en las que está involucrado el Departamento de Movilidad y que han sido subvencionadas por el proyecto europeo Civitas. Se trata de poner en marcha planes de transporte a los centros de trabajo que racionalice en lo posible la movilidad laboral de los polígonos. Hay una «comisión tutora» del trabajo que busca la participación activa de todos los niveles institucionales y todas las partes implicadas y que está compuesta por los órganos rectores de los polígonos, representantes de los trabajadores, cargos directivos de las empresas, representantes del Ayuntamiento, de la Diputación, de la Autoridad del Transporte de Gipuzkoa, y operadores del transporte colectivo, entre otros.

El estudio recopiló datos cuantitativos y cualitativos; realizó 16 entrevistas a agentes relevantes para la cuestión analizada; efectuó 1.300 encuestas a trabajadores y empresas de los cinco ámbitos; contabilizó durante varios días los aforos de los viajeros que utilizaban el transporte público; contó los coches que entraban y salían de los polígonos; analizó la oferta y la demanda de aparcamiento; y habló con los trabajadores para conocer las motivaciones que condicionan uno u otro modo transporte. Además se hicieron análisis comparativos de competitividad del transporte público y el privado. Esta fase de diagnóstico del estudio debe complementarse ahora con la de propuestas, que está en fase de elaboración.

En Zuatzu el estudio revela la alta demanda de aparcamiento existente. En el polígono trabajan 2.200 personas en 115 empresas de alto valor añadido. En la zona hay 570 plazas de aparcamiento en la calle y 420 subterráneas de pago. Existen además 1.130 rayas de uso privado. El 90% de los trabajadores va a trabajar en coche. Las plazas de aparcamiento en la calle tienen un nivel de ocupación cercano al 100% a lo largo de toda la jornada, mientras que el parking subterráneo apenas tiene un uso del 20%. La rotación de estas plazas es de solo el 5%, con lo que el trabajador llega, aparca y no mueve el coche hasta la tarde. A lo largo de la jornada se contabilizan en la zona hasta 100 aparcamientos irregulares. El 13% de los trabajadores manifiesta, sin complejos, que estaciona su vehículo de forma ilegal de forma habitual.

El uso de la línea 5 de autobús es poco utilizada, pese a que el 70% de los trabajadores que residen en San Sebastián (50%) viven en zonas «conectadas», bien servidas, por el transporte público. Sólo el 12,4% de la población con buen servicio de transporte público a Zuatzu lo utiliza para ir a trabajar. Entre las conclusiones del estudio se indica que la mejora de la accesibilidad viaria a Zuatzu debería servir para elevar la funcionalidad de los servicios interurbanos de transporte público.

En Igara trabajan entre 2.000 y 2.500 trabajadores en las casi 200 empresas de la zona. La proporción de trabajadores que emplea el transporte público sube sustancialmente hasta el 19%, y llega al 25% si tenemos en cuenta sólo a los empleados que viven en la ciudad. El nivel de ocupación de sus 730 plazas de aparcamiento también es del 100% hasta las 13.30 horas, pero en esta zona hay menos aparcamientos irregulares que en Zuatzu. Sólo el 4% de los trabajadores declara estacionar ilegalmente de forma habitual. La rotación de las plazas también es mayor: el 53% fue utilizada por tres o más vehículos a lo largo de la jornada. Esto es debido a que la movilidad de este polígono es muy superior: el 22% de los trabajadores abandona la zona al menos una vez al día durante la jornada laboral. Casi el 30% de los trabajadores que viven en la ciudad y están bien conectados con transporte público con Igara utilizan el bus para ir a trabajar. En las conclusiones se destaca que hay un grupo de trabajadores que utilizaría otro modo de movilidad si la oferta de transporte público mejorara, aunque también hay un significativo número de usuarios que simplemente demanda más plazas de aparcamiento.

Rotación baja

El polígono 27 de Martutene tiene 350 empresas y 2.500 trabajadores, el 64% de los cuales reside en San Sebastián. La movilidad en coche o moto se eleva al 90% (casi un 40% de vehículos son comerciales). El nivel de ocupación de las plazas de aparcamiento es alto por las mañanas, cuando se perciben entre 50 y 75 estacionamientos ilegales por carencias de ordenación interna y regulación. La rotación de estas plazas es muy baja (6%). El uso del transporte público es muy escaso, dado que nueve de cada diez trabajadores vive en zonas sin un desplazamiento competitivo del transporte público respecto del coche. No hay servicios interurbanos que penetren al interior del polígono y la movilidad motorizada ha aumentado su competitividad con la mejora de la red viaria (Autovía del Urumea, Segundo Cinturón, vial A8-Martutene).

El polígono de Belartza (Añorga) cuenta con unas 70 empresas que dan empleo a un millar de trabajadores. El 90% de los desplazamientos son en coche o moto. El transporte público está muy penalizado porque Belartza está en un nudo de comunicaciones donde es fácil llegar en coche. Y no hay problemas especiales de aparcamiento. Sus 360 plazas no superan el 72% de ocupación a lo largo de toda la jornada laboral, lo que minimiza los estacionamientos ilegales. Además la rotación es elevada (53%). Pese a ello, la cuota de trabajadores bien conectados con líneas de transporte público que se desplaza en autobús a Belartza (24%) es significativa. Los conductores, sin embargo, siguen empleando el coche aunque les resulte muy caro. A un trabajador de Irun le cuesta 1.621 euros al año ir a su oficina en Belartza, por 340 euros que le cuesta el tren (hay parada de Topo en Errekalde). Pero el tiempo del viaje, la comodidad y la posibilidad de compaginar tareas que ofrece el vehículo particular hace a los trabajadores decantarse por el coche. Es uno de los pocos polígonos en donde los empleados se muestran dispuestos a compartir su vehículo en los trayectos cotidianos (62%). La disposición periurbana, su excelente red de comunicaciones y la escasa conflictividad a la hora de aparcar favorecen la movilidad motorizada y penalizan al transporte público. Por otro lado, estando el polígono tan cerca de Lasarte y Usurbil el estudio destaca que no haya una accesibilidad peatonal y ciclista hasta Belartza.

Miramón cuenta con 74 empresas que dan trabajo a 3.000 trabajadores (el 54% reside en San Sebastián). En la zona hay 1.372 plazas de aparcamiento de uso público y 1.765 de uso privado. El 83% de los trabajadores utiliza el coche o la moto para su jornada laboral (el 20% comparte el vehículo con otro compañero), y sólo el 16% emplea el autobús y el tren. Uno de los datos curiosos es que el 55% tiene plaza de aparcamiento en su empresa, pero sólo el 69% de ellos la utiliza.

Entre las motivaciones de los empleados para usar el coche destaca que tardan menos tiempo en el trayecto (31%) y que la oferta de transporte público es insuficiente (17%). Entre quienes usan el autobús, el motivo principal reseñado es que no tienen coche (39%) y que les resulta más económico (29%). En las conclusiones se destaca que la movilidad en transporte público de quienes viven fuera de la ciudad está penalizada por la necesidad de hacer trasbordos. Los que residen en Donostia se ven frenados a coger el bus por las frecuencias o porque la ubicación de la parada obliga a realizar un trayecto complementario a pie hasta el centro de trabajo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Entre el 75 y el 90% de los trabajadores de los polígonos va en su coche a la oficina