Secciones
Servicios
Destacamos
Ricardo Aldarondo
Lunes, 4 de julio 2011, 10:34
SAN SEBASTIÁN. Ya tenemos la Capitalidad Cultural Europea, lo que invita a preguntarse con más fuerza que antes, si cabe: ¿Yqué vamos a ver en 2016? Bien, lo primero que hay que ajustar, antes de enfrentarse al programa, ese denso periódico de 56 páginas que se distribuyó hace una semana, es el concepto, la actitud. Es lo primero que transmite Santi Eraso, director del programa cultural de 2016.
Este programa no es un conjunto de espectáculos para ver y eventos a los que acudir, sino una red de ideas, propuestas y actividades que se van a ir construyendo en los próximos años. Quien construye todo ese programa, no es tanto la organización de 2016, como un montón de agentes culturales, asociaciones y ciudadanos normales y corrientes. Así que no estamos ante un programa que nos dice lo que hay que ver y dónde acudir, como cuando estamos en vísperas de un festival, sino ante un conjunto de proyectos que «quizás salgan finalmente de una manera muy distinta a lo que hemos imaginado, porque depende de cómo los planteen todas esas personas que se encargarán de ponerlos en marcha», explica Eraso.
Tampoco es únicamente San Sebastián el lugar al que acudir: ocurrirán cosas en otros lugares de Europa. «El Tren de la paz o la Nao Ballenera San Juan tienen vocación itinerante, y muchos lugares europeos donde recalar para impulsar una conferencia o retransmitir a Europa lo que está ocurriendo en esos viajes».
Yno hay que esperar a que llegue 2016: muchas cosas se van a ir poniendo en marcha en estos años previos. «El Rompeolas es el ejemplo más gráfico, pero también los Encuentros de Escuelas de Cine del Zinemaldia o los diálogos interreligiosos, porque antes de cada gran evento 2016 habrá microexperiencias en esa dirección».
Pero ya podemos ir concibiendo algunas de las acciones que van a tener lugar en San Sebastián, o en la onda europea que esta ciudad debe encargarse de expandir. Siempre recordando, como Eraso repite una y otra vez, muchas de las propuestas son de gente ajena a la organización, gente con nombre y apellido. «Detrás de cada frase de este programa hay una persona». Yteniendo en cuenta unos actos se interconectarán con otros: «lo que ocurra dentro de la Nao San Juan se podrá ver en las Casas de Cultura, y el tren tiene relación con diversas actividades. Unas durarán un día, otras se desarrollarán durante todo el año». Estas son algunas de las más destacadas, aunque también se podrían elegir otras entre el centenar de propuestas.
Tambores de paz. La tamborrada infantil que inaugurará oficialmente 2016, estará formada, «no por 5.000 niños donostiarras, sino por 9.000 que vengan del Sahara o de todas las ciudades europeas interculturales. Unos monitores pueden ir en los años anteriores a esos lugares a explicar qué es la tamborrada, para que haya intercambios».
La nao ballenera San Juan. Un barco, replica de uno construido en los astilleros de Pasaia en el siglo XV, que «viajará hasta el Mar Báltico recorriendo todos los espacio litorales protegidos de la costa Atlántica, y todas las lenguas minorizadas. Por dentro estará tecnológicamente muy preparado para tansmitir todo lo que ocurra en él y en las paradas que haga para celebrar conferencias, encuentros, etcétera», explica Santi Eraso.
El tren de paz. Otra «plataforma móvil», un tren que cruzará europa, y será como una universidad nómada, donde se celebrarán encuentros, conferencias, cursos de verano, seminarios y habrá espacios de investigación para antropólogos, científicos y sociólogos, así como espacios para la imaginación.
Tratado de paz. «Una gran exposición que se haría en 2016, pero tendrá precedentes anteriores, sobre cómo la historia del arte ha abordado la representación de la violencia y la paz. Empieza con una pieza de Brueghel, La urraca sobre la horca y otra de Velázquez, de las que pintó para decorar las tiendas de campaña de los mandatarios que firmaron la Paz de los Pirineos en la Isla de los Faisanes. Y eso va a tener un desarrollo pasando por Goya, el Guernica, etcetera». Tendrá el centro principal en San Telmo y se desplegará al Artium, el Guggenheim y otros museo vascos.
El abrazo de la paz. «Es una idea casi poética de Oteiza, la celebración del fin de la violencia que esperaba que se produjera algún día. Un homenaje al primer Guardia Civil muerto por ETA, José Pardines Arcay, y el primer militante de ETA que mató la Guardia Civil, Txabi Etxebarrieta Ortiz, creando una cadena humana a través de los 26 kilómetros que separan los dos lugars donde cayeron, Aduna (Villabona)y Benta Haundi (Tolosa). «Yo lo visualizo como una especie de Kilometroak, un recorrido con orquestas, títeres, y otros elementos festivos, de celebración de que por fin estamos liberados de la carga de la violencia.
Cooperarock 8/8/8. «Una mezcla de obra de teatro y ópera, que reinvindica la tesis de las ocho horas de trabajo, ocho de sueño y ocho de ocio, frente al tecnocapitalismo cognitivo que nos obliga a trabajar las 24 horas del día». Se representará en Tabakalera, en Semana Santa 2016.
Sin lugares, sin tiempo. Un conjunto de exposiciones, talleres y archivos, «hecho por gente muy crítica con la política carcelaria actual, que está investigando la situación de los presos sociales».
Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine. «En el Zinemaldia vimos que había que apoyar aquello que tuviera que ver con la pedagogía. Los Encuentros son ahora algo pequeño que va a ir creciendo e implicando a mucha genta hasta 2016. Con el logotipo de la Capitalidad se va a atraer a muchos agentes que van a colaborar, también económicamente, con lo que estás multiplicando las posibilidades. Yesto conecta con el tren, que se convertirá en un estudio de cine».
Cometas por la unidad y la diversidad de Europa. «Muchas actividades tienen anclajes institucionales, pero otras no. En este caso, habrá que hacer un concurso para contratar a una empresa que organice la participación de cometas e ingenios volantes de muchos lugares distintos», que se desplegarán en las tres playas donostiarras para crear «un espacio de alegría, poesía y color».
Diálogos interreligiosos. Un gran encuentro interreligioso en los dos lugares más sagrados de Gipuzkoa, Loiola y Arantzazu, «contra los fanatismos».
Respuestas con talento. «Más allá de los Premios Nobel, de las grandes pacifistas, se trata de hacer un gran mural de experiencias de todo el mundo en favor de la paz, desde las mujeres que plantan árboles en África, a la experiencia entre una escuela israelí y una palestina, que han hecho un libro de texto en el que cada uno puede contar su forma de ver la Historia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.