Borrar
Edzard Ernst posa con su libro en el Palacio de Miramar. :: UNANUE
Las medicinas alternativas, analizadas de forma crítica
AL DÍA

Las medicinas alternativas, analizadas de forma crítica

El primer catedrático del mundo en este ámbito, Edzard Ernst, presenta la traducción al euskera de su libro '¿Truco o tratamiento?'

DAVID FDEZ. DE LA CUESTA

Martes, 5 de julio 2011, 04:07

El médico alemán Edzard Ernst fue el primer catedrático en medicina alternativa del mundo. Familiarizado con tratamientos como la homeopatía, la acupuntura o la quiropráctica tras veinte años formándose en ellas, comenzó a analizarlas de forma crítica «a través de la ciencia».

Los resultados de este estudio quedaron reflejados en su libro '¿Truco o tratamiento? Juicio a la medicina alternativa', coescrito con el periodista científico Simon Singh. El propio autor presentó ayer en el Palacio de Miramar de Donostia, dentro del marco de los cursos de verano de la UPV, la traducción al euskera de esta obra, realizada por Fundación Elhuyar.

Los resultados, según el ahora profesor de la Universidad de Exeter, muestran que estos tratamientos «no tienen un verdadero efecto en los pacientes, y cuando lo tienen, no es más que el efecto placebo».

El autor aseguró que, tras 200 estudios, se concluyó que la homeopatía, basada en los principios de que «lo similar cura lo similar» y que «diluir los remedios los hace más efectivos», «no es plausible ni clínicamente efectiva».

Sin embargo, aclara Ernst, este no se trata de un libro contra la medicina alternativa, sino uno «a favor de las evidencias científicas», que se muestran tanto cuando son favorables como contrarias.

El doctor alemán explicó que lo que le impulsó a escribir el libro fue la «desinformación» existente sobre esta medicina alternativa. «Realicé una búsqueda del término en Internet, y de los 52 millones de resultados, el 99,99% sólo decían tonterías», aclaró el ponente, «y algunas de ellas muy peligrosas, como que la homeopatía puede curar el cáncer o la quiropráctica el asma».

Según el catedrático, las personas deben estar informadas porque, al contrario que en la medicina convencional, son los pacientes los que eligen qué modalidad del tratamiento quieren (homeopatía, acupuntura, etcétera), y no el médico.

Sin embargo, el doctor matizó que cuando se habla de medicina alternativa se hace de algo «muy amplio», y que ciertas áreas, como la fitoterapia (uso terapeútico de las plantas), han aportado ingredientes valiosos a la medicina tradicional. Tal es el caso de la aspirina, que proviene de la corteza del sauce. «Estoy seguro de que en el futuro encontraremos más 'tesoros' en las plantas», dijo Ernst.

Asimismo, afirmó que muchos países ya están investigando sobre estas terapias, especialmente EE.UU. Allí, los Institutos Nacionales de Salud tienen una oficina dedicada a este propósito, y cuentan con un presupuesto de 120 millones de dólares al año. «En los próximos años veremos los grandes ensayos clínicos provenientes de ese país», explicó el catedrático. «Yo animo a los gobiernos a que inviertan en investigación, pero sólo en algunas áreas de la medicina alternativa, y en otras no».

La traducción al euskera ('Sendabide ala iruzurbide. Medikuntza alternatiboa proban'), ha corrido a cargo de Fundación Elhuyar, y es el segundo volumen dentro de la serie 'Z Izpiak', que publica libros de divulgación científica dirigidos a adultos y basados principalmente en traducciones.

El profesor alemán dará hoy una charla a las 19:00 horas en el Palacio de Miramar, dentro de los cursos de verano. La entrada es libre pero requiere inscripción previa escribiendo a 'i.aizpurua@elhuyar.com'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las medicinas alternativas, analizadas de forma crítica