Borrar
Celebración. Muchos donostiarras se sumaron a la fiesta que se celebró en el Náutico tras la victoria de Donostia 2016. :: MICHELENA
2016, una oportunidad de oro
DONOSTIA 2016

2016, una oportunidad de oro

Gentes del cine, las letras, la música y el arte reflexionan acerca de las repercusiones culturales de la capitalidad

ELISA LÓPEZ

Domingo, 10 de julio 2011, 11:29

SAN SEBASTIÁN. Cuando en 1985 la entonces ministra de Cultura griega Melina Mercouri se inventó el título de Ciudad Europea de la Cultura así se denominó hasta 1999 lo hizo pensando en tres ideas: resaltar la diversidad de las culturas europeas, promover un mayor conocimiento mutuo entre los ciudadanos y fomentar un sentimiento de ciudadanía europea. Donostia 2016 apoya en esos tres conceptos las bases de su candidatura. Pero, ¿en qué se traducirá todo esto?, ¿qué repercusiones culturales tendrá el hecho de ser capital europea? Gentes de la música, las letras, el cine, la ciencia y las artes reflexionan acerca de estos planteamientos y coinciden en que es, sobre todo, «una gran oportunidad».

José Luis Rebordinos, Director del Zinemaldia

«Tenemos que buscar puntos de encuentro»

Cuando era joven, José Luis Rebordinos reclamaba una cultura popular, que llegara a todos los ciudadanos. Recuerda haber escrito entonces «algunas cartas al director en algún conocido periódico guipuzcoano, reclamando que San Sebastián no fuera la ciudad del marco incomparable, la ciudad de la cultura institucional, una ciudad de festivales por pocos días, vacía de contenido real el resto del año Ahora, treinta y pico años después, trabajo para la cultura institucional como director del Zinemaldia y he colaborado en Donostia 2016». ¿Qué ha cambiado desde entonces?, se pregunta Rebordinos. «Todo. San Sebastián es hoy una ciudad con unos equipamientos culturales espectaculares. No sólo por contar con el Kursaal, el Teatro Victoria Eugenia o el Principal. Sino también por su red de Centros Culturales, su red de bibliotecas o el restaurado Museo San Telmo. Es una ciudad con una programación cultural de gran fortaleza para el tamaño que tiene: festivales de cine (el de septiembre, pero también la Semana de Cine Fantástico y de Terror, el de Derechos Humanos, el de Surf, el LUPA...), la programación Nosferatu, el cine-club Kresala; festivales de música (el de Jazz, Quincena Musical); espectáculos de danza; la Feria de Teatro... determinan año tras año el futuro de este festival». Asegura que el contexto que ha descrito es favorable, «pero esto no significa que no quede nada por hacer. Creo que ha llegado el momento de facilitar que sean los propios ciudadanos los que generen actividades culturales y los que las puedan liderar». Y en este contexto, ¿por qué cree que es positiva la capitalidad cultural? «Por importantes razones. Primero, porque pondrá a San Sebastián, a Gipuzkoa y a Euskadi un poco más en el mapa internacional. Segundo, porque nos permitirá contar con más medios económicos para invertir en cultura. Tercero, porque el proyecto de capitalidad cultural está concebido para generar debate, participación, porque nos va a permitir poner en cuestión todo lo que hacemos hasta ahora, porque puede y debe ser un instrumento que nos permita crear algo nuevo sobre los cimientos y la experiencia acumulados. Y es fundamental que a este debate se incorporen todos los ciudadanos, incluidos los que opinan que el 2016 es un timo del que van a sacar beneficio lo de siempre o los que están hartos del marco incomparable». A juicio de Rebordinos, éste es el reto, pero también la oportunidad. «Y porque en la nueva sociedad vasca que tendremos que construir entre todos, ver juntos a Odón Elorza y a Juan Karlos Izagirre contentos por el triunfo es como un sueño hecho realidad. Es la constatación de que, pese a las diferencias, tenemos que buscar puntos de encuentro si queremos tener futuro como ciudad y como pueblo».

Miguel Martín Director del Jazzaldia

«El camino hacia 2016 puede servir de terapia»

Miguel Martín entiende el hecho de ser capital cultural como un proceso. Sobre todo cuando ha sido testigo de lo que ha supuesto en otras ciudades. «Entiendo que el proceso es casi más importante que el año en sí, porque en ese camino la ciudad mejorará la gestión de la cultura, su universalidad, el acceso de los ciudadanos a ella... y todo esto se puede conseguir en ese proceso hacia el 2016, que efectivamente será el año de la culminación», asegura el director del Jazzaldia, que confiesa que lo dice como «trabajador de la cultura». Para Miguel Martín, «el equipo de personas del proyecto Donostia 2016 ha seguido el lema la cultura por la convivencia y en este sentido nuestra ciudad tiene muchos beneficios que sacar de ese lema». Argumenta asimismo que «somos una ciudad muy conforme consigo misma, pensamos que lo tenemos todo; unas manifestaciones culturales fantásticas, además de ser la ciudad más bonita del mundo. Pero, por otra parte, tenemos una capacidad crítica feroz, ponemos en cuestión todo lo que queremos hacer». Por eso le resulta llamativo y nada coherente una ciudad en muchas ocasiones tan conforme y en otras con esa descarnada capacidad crítica. Asegura que estaría bien «que el camino hacia 2016 fuese una terapia; a ver si somos capaces de trabajar juntos ya que tenemos la oportunidad de aunar opciones distintas. Ahí tenemos la oportunidad de oro. Aunque hablar a cinco años vista es aventurado».

Ignacio Zuzuarregui Director de Eureka! Zientzia Museoa

«Es vital difundir la cultura científica»

El equipo de personas que componen el Eureka! Zientzia Museoa vive la obtención de la capitalidad Europea de la Cultura 2016 «con una gran ilusión y a la vez como una gran oportunidad. La oportunidad de ver ampliado el espacio donde difundir la nueva cultura, que supere la teórica brecha existente entre ciencias y letras. Haciendo accesible a la ciudadanía el conocimiento científico». Para Ignacio Zuzuarregui, la ciencia ha transformado nuestra manera de pensar y de vivir. «La ciencia hoy forma parte del conjunto de conocimientos y habilidades con las que, como personas, nos enfrentamos al mundo. Es un pilar fundamental de nuestra cultura. Para nuestra nueva cultura es tan importante conocer la estructura de doble hélice del ADN y la historia de su descubrimiento, como las tragedias de Shakespeare o la Novena Sinfonía de Beethoven». Hoy más que nunca, como postula la declaración de Budapest de 1999, Zuzuarregui sostiene que «es vital difundir la cultura científica en toda la sociedad. Es por tanto imprescindible mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos. Y desde Eureka! seguiremos creando e involucrando a la ciudadanía en actividades culturales que acerquen este conocimiento a la sociedad».

Museo San Telmo

«Un panorama lleno de posibilidades»

Para los responsables del Museo San Telmo, la designación de Donostia como capital cultural europea «nos sitúa ante un panorama lleno de posibilidades que tendremos que saber aprovechar y gestionar adecuadamente para que la ciudad avance en diferentes ámbitos. La noticia de la capitalidad llega, para nosotros, en un momento muy especial, con el nuevo museo ya en marcha y preparando sus proyectos para los próximos años». Destacan que «San Telmo será una pieza importante de la capitalidad, ya que como museo de cabecera de Gipuzkoa será el tractor de los demás museos y centros del territorio y de un entorno más amplio en el camino que nos llevará a la capitalidad cultural de Europa en 2016».

Patrick Alfaya Director de la Quincena Musical

«No hay duda de que es una ocasión única»

El director de la Quincena Musical sabe que es una ocasión única «que está ahí y habrá que ver los dineros y los presupuestos que se barajan...». En cualquier caso, Patrick Alfaya tiene claro que se pueden formular unas programaciones «mucho más ambiciosas que hasta ahora». Madrileño residente en Donostia, Alfaya confiesa que «San Sebastián es para mí, que soy extranjero, una ciudad con un gran potencial, donde la gente puede venir porque es muy fácil atraerla. Es decir, que no es sólo de los donostiarras. Es, sin duda, una ciudad muy bonita y muy atractiva en la que siempre que inviertes obtienes beneficios. En todos los sentidos». Reconoce el director de la Quincena que hay posiblidades de hacer muchas coss «porque en San Sebastián tenemos literatura, artes plásticas, música, gastronomía... Y a todo esto le va a venir muy bien el hecho de ser capital cultural. La capitalidad 2016 dará un gran impulso».

Iñigo Alberdi Director de la OSE

«Creemos que la OSE puede aportar mucho»

Lo primero que hace Iñigo Alberdi es felicitar a todo el equipo encargado de gestionar la candidatura. «Lo que en un principio parecía un proyecto utópico ya ha pasado a su escenario más real y concreto. Hay que seguir trabajando y dar respuesta a los compromisos adquiridos. Nuestra Orquesta los formalizó hace más de un año», asegura el director de la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El horizonte del 2016 no es lejano, «al menos para la programación de nuestra orquesta, que necesita planificar con mucha antelación sus proyectos. Nuestra institución ya piensa, imagina y empieza a trazar las líneas necesarias para dar sentido y coherencia a un proyecto que pone la CULTURA (con mayúsculas) en el centro de la construcción de nuestra comunidad. Y ahí creemos que la Orquesta de Euskadi tiene mucho que decir, por ejemplo, amplificando su enorme vocación europea e internacional y exportando una vez más su compromiso como embajadora cultural». Entre las diferentes propuestas que ya empieza a barajar la OSE está «la posibilidad de organizar un encuentro de orquestas europeas en Donostia, y por extensión en Euskadi. Pensamos en una cita europea de orquestas con sensibilidades y orígenes diversos pero que comparten la misma pasión». A juicio de Alberdi, «tan importante como su culminación en 2016 será el recorrido que realicemos en aras de construir nuestra sociedad con la cultura como uno de sus ejes. 2016 será el momento de mostrar todo lo que hemos sido capaces de crear juntos».

Álvaro Bermejo Escritor

«Desafíos de mayor calado y ambición»

Con el pretexto de este reportaje Álvaro Bermejo ha realizado un sondeo entre amigos, muchos profesionales de la cultura. ¿Sabéis qué ciudades ostentan este 2011 el título de capitales europeas de la Cultura? «El resultado ha sido desolador. Ninguno ha acertado. Sería interesante averiguar qué porcentaje de nuestra ciudadanía ha ido más allá de la celebración y se ha animado a conocer lo que están haciendo las capitales culturales de hoy», señala el escritor. Asegura que el hecho de que este nombramiento «no tenga mayor relevancia que cierto entusiasmo local, no merma sus repercusiones en todos los órdenes. San Sebastián ha conquistado su designación sobre un concepto de cultura participativa, esas Olas de Energía Ciudadana que representan la primera capa del hojaldre, el humus sobre el que construir desafíos de mayor calado y ambición». Para Bermejo, el primer paso sería renunciar a interpretar esta designación como un instrumento político y «atrevernos a convertirlo en una herramienta emocional y cultural emocultural, incentivando no sólo la participación de la ciudadanía autóctona, sino involucrando también al resto de la ciudadanía española y europea». Tal y como explica Bermejo, «el Zinemaldia y el Jazzaldia son nuestros dos mayores Euroconectores. Urge poner en pie un evento similar que potencie la interculturalidad, la pluralidad y la participación, con una ambición de proyección europea. Desde la Ciencia, la Literatura, la Música y el Arte, tenemos materia humana más que suficiente. Es el momento de tejer una red que conecte todo eso». Tras la designación «ya no somos una aspiración, sino una respiración».

Sara Pagola Gerente de Balenciaga

«La moda como artey como cultura»

Desde el Museo Balenciaga entienden que «de momento no estamos integrados en las actividades de la capital cultural, porque cuando se fue creando nuestro proyecto de Museo Balenciaga no estaba aún terminado. Pero por supuesto que esperamos estar, y creo que podemos ser una parte importante para 2016». Sara Pagola, gerente del museo, asegura que «a nosotros nos va ayudar, desde luego, va a ser muy bueno para todos, y organizaremos actividades especiales en consonancia con la capitalidad cultural». Pagola destaca asimismo que desde el museo de Getaria pueden aportar un punto de vista bastante específico y distinto, «desde la moda como arte y cultura, y también por el reconocimiento internacional que tiene Balenciaga».

Juanjo Aranburu Director deEkainberri

«Proteger nuestra cultura es nuestro fin»

Juanjo Aranburu, director de la réplica de la cueva Ekain de Zestoa, Ekainberri, asegura que la capitalidad «la hemos sentido como propia. Nos ha producido una inmensa satisfacción y nos ha supuesto colocar la fecha de 2016 como un año de oportunidades y responsabilidades compartidas». A su juicio, el territorio guipuzcoano es «pequeño en cuanto a extensión y muy cohesionado y rico en cuanto a su oferta cultural. Donostia, como no, es el mejor de los estandartes para la cultura guipuzcoana, y lo sentimos como nuestro mejor representante». Aranburu sostiene que los recursos culturales de Gipuzkoa «son complementarios y necesarios entre sí, si quisiéramos retratar la cultura donostiarra los colores que aportan las gentes y los patrimonios de Gipuzkoa son tan necesarios como enriquecedores, son los colores que hacen que el cuadro sea tan espectacular como propio, de todos y para todos». En el caso de Ekainberri, representar a la cueva de Ekain y a todo lo que supone es para su director «un orgullo que ahora sentimos en grado superlativo, por lo que supone como primera expresión artística conocida de la cultura vasca, además de ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Nuestros ejes son la protección de nuestra cultura y su difusión. Todo ello se alinea a la perfección con la filosofía de Donostia 2016».

Mertxe Urteaga Museo Oiasso

«La capitalidad ha traído ilusión a raudales»

«Es una magnífica noticia y un merecido premio a la iniciativa», afirma contundente Mertxe Urteaga, directora del museo romano de Irun. Asegura que es merecido «por haber planteado una candidatura fresca, novedosa y muy respaldada socialmente. Merecido por apostar por la convivencia y por la suma de activos, desde los promotores del proyecto, el recién estrenado equipo político y los que mañana disfrutarán de la capitalidad. Las olas de energía ciudadana han resultado ganadoras y hemos ganado todos». Desde el museo romano Oiasso siguen con atención la propuesta de construir una réplica del galeón San Juan del siglo XVI. «La idea es servirse de la nave como embajadora de Donostia, navegando por el mundo y mostrando nuestras señas históricas. Al fin y al cabo nuestro museo tiene por objetivo divulgar el mundo romano en el contexto marítimo de la Antigüedad», confiesa y sostiene que «nos parece que la capitalidad ha traído ilusión a raudales».

Rafa Zulaika Director del Museo Vasco de Bayona

«Animo a todo el mundo a soñar»

Rafa Zulaika admite que figura entre las numerosas personas que «estamos convencidas de vivir en un territorio con una gran riqueza cultural potenciada por el hecho de ser una zona transfronteriza y transcultural. En el contexto de la capitalidad cultural, los museos de la eurociudad podremos multiplicar nuestros intercambios. Eso nos hará más fuertes para prepararnos a la gran afluencia de visitantes como consecuencia de la capitalidad. Y a medio y largo plazo, también nos hará mejores en el servicio a la ciudadanía. Por eso, y desde ahora, hay que repensar nuestro trabajo en clave europea, lo que es sinónimo de una gran diversidad cultural». Zulaika está convencido de que «2016 incrementará las posibilidades de llevar a cabo ideas y proyectos nacidos en el seno de asociaciones de artistas como las que existen en la Eurociudad. Es una oportunidad única. Desde Baiona, animo a todo el mundo a soñar».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco 2016, una oportunidad de oro