

Secciones
Servicios
Destacamos
DAVID FDEZ. DE LA CUESTA
Martes, 12 de julio 2011, 04:22
Un informe de 1972 titulado 'Los límites del crecimiento', tras analizar factores como la población mundial, la industrialización o la producción de alimentos, ya llegó a la conclusión de que en caso de mantenerse este ritmo, el planeta alcanzaría «los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años».
«Parecía que la crisis financiera en la que nos encontramos les haría cambiar de opinión, pero nuestros dirigentes piensan que podemos seguir consumiendo al nivel al que lo hacíamos hasta ahora», aseguró ayer Felix Dodds.
Dodds es director ejecutivo de Stakeholder Forum, una organización internacional que promueve el desarrollo sostenible, fundada al amparo del Programa de las Naciones unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Ayer participó en el ciclo 'Crisis económica y política ambiental' de los Cursos de Verano de la UPV, en Donostia.
«Más de 30 años después, lo que se decía en aquel informe sigue vigente», dijo Dodds. «Por ejemplo, que la brecha entre ricos y pobres aumentaría y que el hombre alteraría los ciclos naturales». Según el también asesor de la ONU, vivimos por encima de la capacidad de la tierra para autorregenerarse y el cambio climático está fuera de control. Además, explicó que cuando hablamos de cambiar nuestra relación con el medio ambiente no podemos olvidar que detrás de todo se encuentra la economía y, hablaríamos, por tanto, de la necesidad de cambiar el sistema económico.
«Los poderes financieros han privatizado el juego, pero han socializado las pérdidas, y ya hemos comprobado que los gobiernos han corrido a salvar a los bancos, pero no han tenido tanta prisa con el medio ambiente», dijo el británico. En este sentido, Dodds analizó la reacción a la crisis de los gobiernos en todo el mundo, y desglosó el porcentaje que cada país ha dedicado a 'sectores verdes', dentro de ese presupuesto de recuperación. Mientras que Corea del Norte invirtió un 80,5%, y China un 34,3%, EE.UU. sólo ha dedicado un 12% a propuestas ecológicas. España se queda aún más a la cola de la lista, con un 5,8%. Sin embargo, el asesor aseguró que las energías verdes son una gran oportunidad, en primer lugar por la necesidad de terminar con nuestra «adicción al dióxido de carbono» y, en segundo, porque son capaces de crear «tanto empleo como las tradicionales».
Así, enumeró una serie de principios que debería seguir la 'economía verde', que según el Pnuma, es «aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social reduciendo significativamente los riesgos medioambientales y la escasez de recursos naturales».
Entre estos principios, destacan los de equidad y justicia económica, y la distribución equitativa de la riqueza material, dentro de los países y entre ellos. «Si hemos nacido iguales, también deberíamos ser capaces de esto», aclaró Dodds.
Además, aseguró que también debería regir una «equidad intergeneracional», para encarar y reducir el precio que «tendrán que pagar» los 'herederos' de la situación. «La nuestra ha sido la generación más irresponsable de la historia», afirmó. «Los últimos años se ha desarrollado un capitalismo salvaje que no ha tenido en cuenta ni medio ambiente ni aspectos sociales».
Los países en vías de desarrollo también tienen un papel fundamental, explicó el ponente, por lo que resulta ineludible un derecho al mismo. Ellos preguntan: «Si vosotros habéis utilizado tantos recursos, ¿por qué nosotros no podemos?». «Podíamos haberles sugerido que adoptaran otro patrón de desarrollo distinto al nuestro, pero no lo hicimos», lamentó Felix Dodds. «En la transición a este nuevo modelo habrá costes y tendremos que ayudar a los países más vulnerables».
Medir el bienestar
Además, el asesor habló de la necesidad de una nueva forma de medir el bienestar de los países, ya que la que siempre se suele utilizar, el PIB, «no mide la bondad o los valores». «Existen intentos en varios países, pero no terminan de cristalizar», dijo el británico. «Parece que estamos tan obsesionados con el dinero que somos adictos al patrón del consumo».
Así, el conferenciante hizo un llamamiento para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (o Cumbre de la Tierra) que se celebrará en 2012 en Río de Janeiro, bautizada 'Rio+20' para conmemorar el 20º aniversario de la primera, celebrada en 1992 también en la ciudad brasileña: «Allí hay que elaborar una nueva hoja de ruta, modelar una economía más sostenible, más justa y accesible para todos. Espero que sirva para algo».
Dodds también recordó que un informe de este año del Pnuma asegura que invirtiendo, durante 40 años, tan sólo el 2% del PIB mundial en diez sectores clave, como la agricultura, la pesca, el transporte, el turismo o la construcción, «sería suficiente para impulsar una transición hacia una economía verde». «Un sistema agrícola sostenible y su distribución crearían más empleos», explicó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.