Borrar
Visita del jurado. Jordi Pascual, Manfred Gaulhofer, Danuta Glondys y Emilio Cassinello, el pasado 30 de mayo en la Casa de la Paz de Donostia. :: MIKEL FRAILE
Donostia 2016 ganó por su excelencia
CAPITAL CULTURAL EUROPEA

Donostia 2016 ganó por su excelencia

El jurado designó «una clara mayoría» a San Sebastián como capital cultural 2016. El comité de selección dice que le impresionó durante todo el proceso la calidad de la candidatura donostiarra

ALBERTO MOYANO

Viernes, 15 de julio 2011, 10:35

La excelencia de su programa cultural, su adecuación a los criterios que debe hacer suyos una capital cultural europea y las mejores posibilidades respecto a sus competidoras de poner en práctica la iniciativa son las razones que el pasado 28 de junio llevaron al jurado internacional a designar «por una clara mayoría» a San Sebastián para ostentar el título en 2016. Así lo recoge el esperado informe elaborado por los trece expertos -seis españoles y siete extranjeros- que tomaron la decisión, que aplaude el «apoyo unánime de todos los partidos representados» en el Ayuntamiento, la Diputación y el Gobierno Vasco. El documento señala además que la designación requería una mayoría de dos tercios de los votos, lo que echa por tierra los rumores que apuntaban a que San Sebastián se había impuesto por un solo voto.

En su escrito, el jurado alaba los proyectos elaborados por las seis ciudades finalistas, pero dedica encendidos elogios a la candidatura donostiarra, destaca su «innovador enfoque» a la hora de fomentar la participación «de los actores culturales y los ciudadanos» en la elaboración de los contenidos y aplaude su «voluntad de conectar Donostia-San Sebastián a Europa». Desde el título de la candidatura, 'Cultura para la convivencia' -«que sintetiza uno de los principales retos de Europa»- hasta los 62 proyectos presentados bajo el epígrafe de 'Olas de energía ciudadana', el proyecto donostiarra subyugó al jurado, a tenor de las consideraciones recogidas por escrito en el documento. El jurado también reconoce que «le complació observar que algunas de estas iniciativas ya estaban en marcha», que otras «comenzarán a aplicarse en los meses o años próximos» y que unas terceras «incluso se prolongarían pasado el año 2016», fase esta última para la cual el programa donostiarra reserva una partida presupuestaria de catorce millones de euros, de un total de noventa. Además, el informe hace especial hincapié en destacar el acierto de la propuesta donostiarra a la hora de acometer desafíos propios del País Vasco, pero también de dimensión europea, como «la coexistencia respetuosa de gente que 'comparte espacios en los que cohabitan múltiples identidades, valores y objetivos, y se redefinen constantemente entre sí'».

Además, el documento incluye una batería de recomendaciones que, en opinión del jurado, deberían seguir los responsables de la oficina donostiarra, entre ellas, el «extender e intensificar» sus lazos con la ciudad polaca de Wroclaw, con la que compartirá capitalidad en 2016, así como que se garantice la continuidad del equipo artístico y del director del proyecto. Un comité de seguimiento y asesoría «centrará la atención de su actividad en asegurar que se mantengan el enfoque, el contenido y la calidad del programa tal y como se propone en la candidatura».

El jurado, que recomienda a las otras cinco ciudades finalistas que «pongan en práctica el máximo de los programas culturales presentados en sus candidaturas» y que «sigan haciendo de la cultura un elemento central del desarrollo de la ciudad», sale así al paso de las declaraciones realizadas por algunos responsables políticos el pasado día 28, que cuestionaban la validez de la designación de San Sebastián. En concreto, la ministra de Medio Ambiente y ex alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, y el primer edil de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, denunciaron irregularidades en el proceso de designación, acusaron al jurado de haberse guiado por criterios políticos e incluso se insinuó la posibilidad de impugnar la decisión.

Sin embargo, el jurado recuerda que su elección responde al «voto secreto» de cada uno de sus tres miembros que, por «una clara mayoría», consideraron que la candidatura de San Sebastián «era la que mejor reflejaba los objetivos y los criterios de la manifestación Capital Europea de la Cultura y que ofrecía la mejor posibilidad para la puesta en práctica exitosa de la iniciativa». El jurado se confiesa impresionado «por la calidad de la candidatura» de San Sebastián desde la fase de preselección y asegura que esta sensación se vio confirmada en la fase final.

«Elaboración convincente»

El comité de selección considera que «el programa ha sido elaborado de forma muy convincente por el equipo artístico liderado por su director», circunstancia que le lleva a aconsejar que se garantice su continuidad, con especial mención a este último. Se da la circunstancia de que la directora-gerente de la oficina, Eva Salaberria, sigue al frente de la candidatura, mientras que su director cultural, Santi Eraso, está desvinculado contractualmente del proyecto desde el pasado 30 de junio. No es un caso único dentro del equipo que ha liderado la elaboración de la propuesta donostiarra, aunque sus responsables ya han anunciado su intención de contar en próximas fases de la candidatura con aquellas personas que se han implicado en el proyecto «dado que no podemos permitirnos que se pierdan sus conocimientos y su experiencia» en torno a este asunto.

Por otra parte, insta al equipo artístico a asegurar «el respeto artístico a la excelencia (...) como objetivo central del desarrollo del programa en todas las fases del proceso de su desarrollo participativo» y recomienda «revisar la estructura organizativa y de gestión de la entidad» encargada de sacar adelante el proyecto, al parecer, un consorcio formado por las tres instituciones y reforzado con la implicación del sector privado. En este punto, destaca también la recomendación de «invitar al Ministerio de Cultura a ser miembro de los organismos de gobierno» del proyecto.

Asimismo, en el caso donostiarra, el Comité de Selección aconseja que los organismos gestores del futuro consorcio que liderará Donostia 2016 «continúen incluyendo a miembros que representen a todos los partidos políticos presentes en el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Parlamento Vasco». Precisamente el pasado lunes, los grupos políticos donostiarras eligieron al alcalde, Juan Karlos Izagirre, como presidente de la comisión municipal correspondiente, y a la concejala del PNV, Miren Azkarate, como vicepresidente.

Finalmente, el comité de selección afirma que «celebraría» que San Sebastián «se esforzara por cooperar con las obras cinco ciudades finalistas en futuros proyectos conjuntos» -aspecto que la candidatura donostiarra ya contempla desde sus inicios e incluso ha dado ya los primeros pasos-, y recalca «la importancia de exhibir el logotipo oficial del título de Capital Europea de la Cultura en los materiales de comunicación relativos a la iniciativa».

En cualquier caso, el jurado recuerda que su decisión no implica la proclamación automática de San Sebastián y que «la ciudad deberá merecer el premio cumpliendo todos sus compromisos asumidos en la fase de selección, teniendo en cuenta a la vez los comentarios y recomendaciones de los Comités de Selección y de Seguimiento». De hecho, la proclamación definitiva de Donostia como Capital Cultural Europea 2016 debería producirse el próximo mayo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Donostia 2016 ganó por su excelencia