Borrar
Descanso. Estivill se abraza a una almohada. :: VICENS GIMENEZ
«Hay que apagar el móvil dos horas antes de irse a dormir»
Eduard Estivill, Médico especialista en sueño

«Hay que apagar el móvil dos horas antes de irse a dormir»

El experto aconseja realizar actividades que no estén relacionadas con el trabajo ni estresen antes de irse a dormir

DAVID FDEZ. DE LA CUESTA

Jueves, 21 de julio 2011, 04:21

Este barcelonés, pediatra y neurofisiólogo clínico, es muy popular entre los padres debido a su método para hacer dormir a los más pequeños, que se recoge en el éxito de ventas 'Duérmete niño'. Eduard Estivill, especialista en el sueño y sus trastornos, estará hoy en el Palacio de Miramar en Donostia, dentro del Aula de Cultura DV, y hablará sobre 'Sueño: entre la salud y el bienestar'. La charla será a las 19:00, y las invitaciones se pueden recoger en el mismo Miramar de 10 a 13 horas.

- ¿Por qué dormir bien resulta tan importante?

- Para comprenderlo, hay que entender primero qué es el sueño. El sueño es una fábrica donde reparamos y restauramos todo lo que hemos gastado el día anterior para volverlo a utilizar el día siguiente.

- ¿Qué número de horas es recomendable dormir?

- Las horas de sueño dependen de lo que hayamos gastado. Así, un niño de 5 años, que gasta mucho y está aprendiendo continuamente, necesita 12 horas. Un adulto, 7 u 8. Para una persona mayor, a partir de 65 años, 6 horas nocturnas serían suficientes.

- ¿Qué factores de lo que hacemos durante el día son los que afectan al sueño?

- Sabemos que todo lo que nos ocurre durante el día puede modificar nuestro sueño, pero sobre todo en el momento de la desconexión antes de dormir. El sueño no aparece de golpe, es como la luz y la oscuridad: nosotros vemos que la luz del día va descendiendo poquito a poco, en el crepúsculo, hasta que llega la noche. La actividad del día también tiene que ir descendiendo poquito a poco.

- ¿Qué actividades son aconsejables en ese momento?

- Tenemos que hacer una actividad que no tenga nada que ver con nuestro trabajo, no genere estrés y ayude a desconectar. A uno le puede gustar andar un poco antes de acostarse, otro puede leer, otro, ordenar simplemente su habitación. Sobre todo, es muy importante que durante estas dos o tres horas, apaguemos el móvil, no estemos conectados al ordenador, no discutamos, no hagamos listas de tareas para el día siguiente. Todo esto ya lo tendríamos que haber realizado antes.

- ¿Cuáles son los trastornos más habituales durante el sueño?

- Existen tres grandes grupos. El primero es el de insomnios, la gente que duerme mal, y hoy en día sabemos que tienen más de cuarenta causas distintas. Después encontramos las personas que tienen demasiado sueño durante el día. Las apneas y los ronquidos, por ejemplo, provocan que se interrumpa el sueño y no descansemos bien, y al día siguiente estemos cansados. El último grupo está formado por aquellos que no dejan dormir, es decir, que hacen cosas mientras duermen y molestan al de al lado.

- ¿Qué tipo de tratamiento tienen? ¿Sirven las famosas 'pastillas para dormir'?

- Ni mucho menos. Lo primero que hay que hacer ante un trastorno de sueño es buscar la causa que lo produce. Si un insomnio es porque una persona consume demasiados cafés, esa medicación no le servirá de nada. Si la causa del mal dormir es un dolor intenso, lo que hay que tratar es ese dolor. La falta de sueño es un síntoma de otro problema, por eso no existe un solo tratamiento para las enfermedades del sueño, sino que cada causa tiene el suyo. Sí que hay otras situaciones, solamente muy puntuales, que pueden tratarse con medicación, pero solamente unos días. Pero no hay que automedicarse en ningún caso.

- ¿Son los trastornos del sueño distintos en adultos y niños?

- Antes pensábamos que eran iguales, pero desde hace muchos años estamos estudiando que esto no es así. En el niño, por ejemplo, hay un tipo del mal dormir que es el insomnio por malos hábitos. Un 30% de los niños tiene un mal hábito de sueño, y por ese motivo los padres tienen que enseñarles a dormir bien.

- Entonces, ¿se puede enseñar a dormir a los niños?

- Hay que entender que el sueño es un hábito, es decir, algo que no sabemos hacer y que aprendemos a base de repetición. Un hábito es comer con cuchara, andar en bicicleta o tirarse en parapente, por poner varios ejemplos.

- ¿Algún consejo para conseguir esto en los niños?

- Lo más importante es que haya regularidad en los horarios. Alrededor de las 9 de la noche, es cuando el cerebro de los niños tiene más facilidad para dormirse. Entonces, los papás tienen que enseñarle desde pequeño que el sueño es una actividad que tiene que aprender a realizar solo, aunque puede hacerlo con su muñeco de peluche o chupete, si usa. Los padres, al principio tendrán que acudir constantemente a su lado para enseñarle, y si lo hacen bien, los niños se dormirán perfectamente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Hay que apagar el móvil dos horas antes de irse a dormir»