Borrar
Regreso. Alberto Contador, ayer en su llegada a Madrid. :: EFE
Contador cambia el Tour por el TAS
CICLISMO

Contador cambia el Tour por el TAS

.En los primeros días de agosto se celebrará la vista de su caso en el tribunal suizo. Hasta finales de septiembre no se conocerá, como muy pronto, la resolución de su litigio

BENITO URRABURU

Martes, 26 de julio 2011, 09:27

El Tour de Francia 2011 ya es historia. De hecho, ya hay equipos que están planificando, con mucho tiempo por delante, la próxima temporada, mientras que otros dependerán de la puntuación que consigan para poder acceder a las pruebas del World Tour, incluido el Tour de Francia.

Para Alberto Contador, que no ha ganado en París pero sí ha dejado un poso importante con su forma de correr entre los aficionados al atacar buscando algún punto débil en sus rivales, llegará la parte decisiva de otra carrera que no se jugará en la montaña, sino en los despachos.

En los primeros días de agosto se celebrará la vista del TAS (Tribunal de Arbitraje del Deporte) en Suiza, a la que podría incluso acudir el propio corredor si su defensa lo considera oportuno.

Se tomará unos días de descanso, pero estará al tanto de todo lo que acontezca sobre ese tema en el que estará en juego su carrera puesto que en la peor de la situaciones. podría recibir una sanción de dos años. De todas formas, la confianza en la documentación jurídica y científica que ha presentado su grupo de asesores le hace albergar esperanzas de que la resolución resulte favorable a sus intereses.

El Tour de Alberto Contador está más que contado, con sus caídas, sus ataques o el tiempo perdido el primer día, pero hay algunos aspectos que se han pasado por alto y que, todavía en caliente, no conviene dejar que prescriban.

Reforzar su equipo. Uno de los apartados en los que no se ha incidido mucho es en el del equipo. Contador siempre ha alabado el trabajo de sus compañeros. Nadie niega que la gran mayoría de ellos ha hecho lo que ha podido, pero ha quedado muy claro que no es un bloque para disputar Giro y Tour con un líder que pueda ganar esas pruebas. Llama poderosamente la atención la actuación de Richie Porte, quinto en una contrarreloj muy selectiva, después de todo un Tour encima.

No es muy normal que un corredor que se haya entregado al máximo en las cuatro etapas de los Alpes sea capaz de hacer esa crono. No se le vio mucho por delante.

Se habla de que Saxo Bank estaba interesado en Tony Martin y en Thor Hushovd. Contador necesita tres o cuatro corredores que realmente le descarguen de un trabajo importante. O le refuerzan el equipo, o sufrirá.

Líderes solos. Los cambios que se están produciendo en el ciclismo mundial son importantes. El primero de ellos es que ya hay no formaciones como las que tenía Lance Armstrong. Tampoco como la del propio Contador cuando ganó el Tour de 2009, aunque no estuviese en la situación ideal con Armstrong junto a él. Los equipos se han debilitado. De hecho, en montaña, todos los líderes han estado solos, salvo Voeckler con Rolland y los hermanos Schleck.

El futuro seguirá en sus piernas. Lo que se ha visto en este Tour -mirado con la perspectiva que siempre hay que tener a un año vista- nos lleva a pensar que Contador volverá a ser el gran favorito de la próxima edición, si es que el TAS no le sanciona y no tiene ningún tipo de problemas. Un año es mucho tiempo para hacer planes, pero sí es cierto que van a poner una cronoescalada, más Pirineos y Alpes, con un prólogo de 6,1 kilómetros. El trazado volverá a favorecerle y tampoco ha habido nadie que se haya salido en esta edición. El único que debería ir a más es Andy Schleck.

Una grande por temporada. La exigencia de los recorridos obliga, cada vez más, a preparar una carrera de tres semanas por temporada. El Tour lleva ya unos años en los que no tiene etapas de transición en su parte final. Este año hemos pasado del Galibier y Alpe d'Huez a la contrarreloj. Antes sucedió lo mismo con el Tourmalet y el Mont-Ventoux. Hay que llegar bien a la semana final y tratar de evitar los problemas en la primera parte del recorrido. La idea es que todo quede abierto para buscar el ganador final en el último momento, como ha sucedido en la presente edición. El modelo está bastante calcado del que siempre se ha hecho en Italia, con finales en los que haya nervios, emboscadas y emoción. El riesgo es que hay mucha más tensión y llegan las caídas, con todo lo que eso supone para quienes tienen aspiraciones de cara a la general.

Una carrera más lógica. En Francia, y en buena parte de Europa, los resultados que ha habido en el Tour se deben a la eficacia de la lucha contra el dopaje, que ha igualado mucho más el rendimiento de los corredores. Esa teoría ha cogido mucha fuerza y es lo que se comenta en casi todos los medios informativos. No se ven las diferencias en montaña que había hace años. Está todo más igualado y es más emocionante para los aficionados. No ha habido nadie que haya dicho que entre los diez primeros de la general, el único que ha corrido el Giro ha sido Contador, y encima ha dado espectáculo. Los demás sólo tenían el Tour como objetivo. Eso se ha notado, y mucho, cuando la dureza y la fatiga se acumulaban.

Un momento complicado. Las actuaciones de Alberto Contador y Samuel Sánchez tapan la actuación del ciclismo hispano en general, que ha sido bastante discreta. Ganar el Tour durante cinco años seguidos, desde 2006 hasta 2010, parecía que se había convertido en una obligación, hasta que nos hemos dado de bruces con la realidad.

Haimar Zubeldia, con 34 años, terminó en el puesto 16 después de que el Radioshack se quedara sin líderes por las caídas. Por su parte, Gorka Izagirre ha tenido un debut muy prometedor en el Tour. Se le ha visto atacar, ser valiente y tener recursos. Ha ilusionado a los aficionados vascos.

Si miramos el rendimiento colectivo de los equipos, Euskaltel ha sido quinto y Movistar, último, aunque en el caso de la formación de Eusebio Unzue, habría que matizar todos los problemas que han tenido. Se han ganado dos etapas, con Samuel Sánchez (Euskaltel) y Luis León Sánchez (Rabobank). Está el maillot de la montaña del asturiano. Todos esos logros, que son muchos, no deben evitar que miremos el vacío de ciclistas españoles en torno a los 25 años. Hay pocos que parezcan tener un margen de progresión importante y tampoco hay equipos que puedan trabajar con ese grupo de corredores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Contador cambia el Tour por el TAS