

Secciones
Servicios
Destacamos
IRATXE DE ARANTZIBIA
Sábado, 20 de agosto 2011, 04:25
La diáspora de bailarines vascos en el extranjero tiene en Gabriela Gómez Abaitua (Vitoria, 1985) a una representante más para su larga lista. Recibió sus primeras clases de ballet de su madre, Sofia Abaitua, para terminar su formación en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid (1988-2004). Debutó como profesional en la Compañía Nacional de Danza 2, la junior (2004-2007). Tras una etapa por libre, se estableció en Zaragoza como componente del personal proyecto de Víctor Jiménez, LaMov (2008-2009). El siguiente billete tenía como destino el extranjero: una producción de Ballet de Preljocaj en Francia, antes de entrar a formar parte del Ballet del Gran Teatro de Ginebra, en 2010. Gómez Abaitua interpreta el rol de una Montesco. En el patio de butacas, su familia y amigos.
- El Ballet del Gran Teatro de Ginebra representa 'Romeo y Julieta', esta tarde en el Kursaal, ¿qué papel interpreta usted?
- Formo parte de la familia de Romeo. No es de excesiva dificultad, ya que el peso de la obra lo llevan sus protagonistas. No obstante, se debe de estar vigilante en todo momento, ya que nuestro aporte es fundamental en la coreografía. A través de nosotros, entran en ambiente Julieta y Romeo, tal y como la coreógrafa quiere representarlos.
- ¿Qué tiene de especial la lectura de Joëlle Bouvier de 'Romeo y Julieta' en relación a otras versiones como las de Cranko (1958) y MacMillan (1965)?
- Esta versión se mantiene alejada de la acentuación del drama. La tristeza y la desesperación se llevan por dentro y cuando quieren salir asoman con cierta sobriedad. Aunque pasara en otra época, es una historia que nos concierne a todos y que nos rodea cada día; son diferentes envoltorios, pero el fondo no cambia. Joëlle no se encierra en aquella época, lo demuestra con la frescura de su danza y su pureza. En cuanto al lenguaje de la danza, esta versión tiene una orientación más contemporánea que otras, ya que aquellas guardan una estructura clásicacon roles muy definidos y el drama quita protagonismo a sus personajes.
- Siendo de Vitoria, actuar en San Sebastián es casi hacerlo en casa. ¿Es diferente actuar aquí?
- Ya estuve bailando con la CND 2 y fue maravilloso. Esta vez voy con muchas ganas también. Sobre todo se siente emoción; son muchos años bailando fuera y te gusta que tu familia y la gente cercana puedan ver el resultado de todo ese trabajo. Cuando bailas en el extranjero quizás se sienta más como un trabajo, mientras que bailar en casa te hace recordar de alguna manera la pasión que te ha llevado hasta allí. Mis padres son unos buenos seguidores así que allí estarán. También vendrá mi abuela, mi tía y algunos amigos. No me van a faltar aplausos (ríe).
- ¿Cómo definiría el Ballet del Gran Teatro de Ginebra?
- Es una compañía con mucho prestigio y muy consolidada. Se ha hecho conocer por todo el mundo y por ahí han pasado excelentes bailarines así como coreógrafos muy reputados. Lo positivo de esta compañía en cuanto a su estilo es que no lo tiene demasiado definido. Es capaz de adaptarse a diferentes coreógrafos, cada uno con su estilo. Todos los bailarines tenemos una formación clásica pero siempre combinada con la danza contemporánea.
- ¿Qué le atrajo de esta formación?
- Entré a formar parte de la compañía en agosto del 2010. Empecé audicionando en Suiza, porque mi novio, también bailarín, trabaja en Lucerna. Pero me fui informando a través de otros bailarines y toda mi energía se concentró en Ginebra. Me atrajo todo de esta compañía: la diversidad del repertorio, las giras que tiene, el número de bailarines -somos 22-, la ciudad. Además de todo esto, algo muy importante para un bailarín y más para un bailarín español, las condiciones de trabajo.
- ¿Cómo se define Gabriela Gómez como bailarina: clásica, neoclásica, contemporánea.?
- Gabriela es.creo que un poquito de todo. Disfruto muchísimo haciendo una clase de clásico. Eso es algo que siempre me quedará, aunque en el escenario no llegue a ponerme unas puntas. De la danza contemporánea, me gusta la energía que se puede conseguir con ella y su sencillez en muchas ocasiones. Pero a la bailarina que hay dentro de mí, le gusta aquella danza en la que pueda sentirse una misma, en plena libertad para poder dar lo mejor de ti mismo. ¡Bienvenidos sean la salsa, el hip-hop o el flamenco!
- Empezó su formación con su madre, ¿la implicación es mayor teniendo la profesora en casa?
- Mi primera profesora fue mi madre: profesora en la vida y profesora en la danza. Cuando empiezas, no te llama nada la atención simplemente haces lo que te dicen o, por lo menos, yo que era muy obediente. Fue más tarde cuando fui cogiendo conciencia de dónde me metía y la verdad es que enseguida me gustó mucho. De alguna manera, supongo que, si ya de por sí te gusta, la implicación es mayor cuando se trata de tu madre.
- Debuta como profesional en Madrid. Luego se instala en Zaragoza. ¿Qué intereses le guían a la hora de tomar sus decisiones profesionales?
- El Conservatorio es algo que me marcó muy fuerte. Pasas allí seis horas al día durante toda la adolescencia. Es algo muy positivo a pesar de la disciplina que exige. Aprendes no sólo a bailar sino a convivir muy de cerca con la gente, a superarte a ti mismo y a sacar una fortaleza no digna de esas edades. El salto a la CND fue impactante. Te reiteran que es muy difícil encontrar trabajo y tener esa oportunidad siendo tan joven es algo increíble. LaMov en Zaragoza me hizo aprender mucho. Era un trabajo muy personalizado y eso nos gusta a todos los bailarines.En la danza desgraciadamente no siempre son tus decisiones las que guían tus pasos. Conseguir trabajo es muy difícil y, a veces, te encuentras montada en un tren casi sin saber por qué atravesando países, empapándote de audiciones, recibiendo muchos rechazos hasta que un día, lse abre su cortina para que des tus pasos.
- Aún es muy joven, ¿cuáles son sus metas
- Hace poco que he entrado en la compañía de Ginebra, así que quiero darme tiempo aquí. Creo que aún estoy muy lejos de haber aportado el máximo en mi profesión.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.