Borrar
Villa Arenas, sede del Ministerio de Jornada, en la calle Zabaleta. :: FOTOTEKA KUTXA
El Ministerio de Jornada
LA CALLE DE LA MEMORIA

El Ministerio de Jornada

1917 Durante el franquismo más de treinta países enviaban sus embajadores a San Sebastián

JAVIER SADA

Domingo, 21 de agosto 2011, 04:53

El origen histórico del Ministerio de Jornada en San Sebastián durante los meses de verano se remonta a los tiempos de la reina María Cristina.

Según la Constitución vigente en aquellos tiempos, el rey no podía ejercer sus funciones legislativas sin la presencia de un ministro que debía firmar los decretos y leyes que después confirmaba la reina. Por lo tanto, siempre había un ministro, equivalente al de Asuntos Exteriores, junto al rey o la reina.

Cuando los Consejos de Ministros se celebraban en Madrid y en lugar de estar presididos por el Jefe del Estado lo estaban por el Jefe del Gobierno, el Ministro de Jornada era el encargado de hacer llegar a la reina, para su ratificación, lo aprobado en el Consejo.

En la reunión de la Diputación celebrada el 16 de enero de 1917 la comisión mixta Ayuntamiento-Diputación propuso, para ser utilizada como sede del Ministerio de Jornada en San Sebastián, la adquisición por 200.000 pesetas de la finca conocida como 'Villa Arenas', en la calle Zabaleta, propiedad de Alberto Machimbarrena.

Tres días más tarde en la sesión municipal se propuso, en lugar de adquirir 'Villa Arenas', la construcción de un edificio de nueva planta, junto al palacio de Miramar, en el paseo de Francia o en la calle Easo.

La propuesta del señor Olasagasti fue rechazada por 25 votos contra 4, procediéndose a comprar el chalet del barrio de Gros.

El Ministro de Jornada tenía como una de sus misiones, entre otras cosas, el atender al Cuerpo Diplomático acreditado en San Sebastián que durante la etapa franquista, allá por los años sesenta, superaba el número de treinta miembros entre embajadores, Encargados de Negocios, etc. además del Nuncio de Su Santidad.

Los países que habitualmente, los meses de verano, establecían sus embajadas en San Sebastián eran: Africa del Sur, Alemania, Argentina, Bélgica, Canadá, Chile, China, Congo, Cuba, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, India, Irlanda, Italia, Japón, Líbano, Liberia, Libia, Noruega, Países Bajos, Portugal, R.A.U., Sudáfrica, Suecia, Suiza, Thailandia, Turquía, Venezuela y Zaire.

Pasados los años 'Villa Arenas' quedó pequeña y no reunía las condiciones más elementales para desarrollar su labor, por lo que en 1972 la Diputación y el Ayuntamiento hicieron entrega al ministro de Asuntos Exteriores, Gregorio López Bravo, del inmueble que entre las dos instituciones había preparado como nueva sede del Ministerio.

Se trataba de un pequeño pero coqueto edificio sito al final de la cuesta de Aldapeta, frente a «La Cumbre», que popularmente sería conocido como 'la Casa Blanca'.

La existencia del Ministerio de Jornada en San Sebastián fue cuestionada el año 1976, un año después de la muerte de Franco, cuando muy pocos embajadores seguían residiendo en la ciudad.

A pesar de las declaraciones realizadas unos meses antes por José María Areilza, siendo ministro de Asuntos Exteriores, asegurando que 'La Cumbre' no cerraría sus puertas como residencia ministerial, fue al nuevo titular del Ministerio, Marcelino Oreja, al que correspondería, tomar la decisión de suprimir dicho Ministerio, dedicándose la 'Casa Blanca', hasta abril de 2007, a sede de las Juntas Generales de Gipuzkoa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Ministerio de Jornada