Borrar
Abraham Olano, consultando un mapa ayer en Tolosa. :: MIKEL FRAILE
«En Gipuzkoa se podría hacer una etapa con el nivel de dureza del Tour»
Abraham Olano, Director Técnico de la Vuelta

«En Gipuzkoa se podría hacer una etapa con el nivel de dureza del Tour»

Ya piensa en el recorrido de 2012, que en gran parte ya está decidido y perfilado

BENITO URRABURU

Martes, 13 de septiembre 2011, 10:01

Ha cubierto toda la Vuelta a España en coche, como viene haciendo desde que es director técnico de la prueba, haciendo todas las etapas por delante del pelotón, viendo los problemas que podían encontrarse en la carretera e incluso moviendo vallas y limpiando algunos tramos que estaban sucios. El director técnico de la prueba cambió hace tiempo la bicicleta por el coche. Ramón Mendiburu le llamó en 1994 para que fuese a la Vuelta, y en ella sigue.

- ¿Qué balance deportivo hace de la carrera?

- Para mí ha sido buena en todos los apartados. Ha salido una prueba mucho más dura de lo que estaba diseñada, por la batalla que ha habido. Ninguna etapa ha sido de transición. No es que lo diga yo, ahí están las medias que se han conseguido. Han sido bastantes altas. Ha habido mucho movimiento, incluso en la última etapa, la de Madrid. Tanto el maillot rojo como el de los puntos se jugaron hasta final. Es lo que buscábamos tanto Paco Giner (el otro director técnico) como yo. Se trataba de hacer un diseño exigente, pero buscando que las diferencias no fuesen muy grandes en la general.

- ¿Se puede hablar de una Vuelta a España muy dura?

- Ha sido dura para los que han estado disputando la general. Para el resto de participantes se ha hecho dura por el calor y la velocidad a la que se ha corrido. Hasta en Euskadi ha hecho calor. La mayor parte del pelotón no ha sufrido la misma dureza que los líderes. Cuando hacemos un recorrido buscamos que los líderes den batalla.

- ¿Qué le parece la victoria de Cobo?

- Justa y merecida. Hay que sacar conclusiones de ese triunfo, de lo que han corrido muchos corredores a lo largo del año. La gente que ha estado en el Giro ha tenido secuelas de la dureza que tuvieron en esa prueba, como le pasó a Contador en el Tour. Los que han corrido el Giro lo han acusado y el calor que ha hecho en la Vuelta ha rematado a mucha gente. Conseguir dos picos de forma es complicado. No sólo es el estado de forma, sino la motivación. A la Vuelta hay que llegar con ganas, con la cabeza fresca.

-¿Qué novedades les gustaría introducir en el trazado de 2012?

- Por Paco Giner y por mí mantendríamos la misma línea de este año, con finales distintos, pero la filosofía de la Vuelta la tenemos clara. Nos hemos encontrado críticas que nos decían porqué no habíamos endurecido más la etapa de El Angliru metiendo San Lorenzo, La Cobertoria, El Cordal y luego El Angliru ¡Madre mía! Con tanta dureza lo único que consigues es desgastar más a los equipos, porque los líderes comenzarían a moverse en El Cordal. Se moverían igual que lo han hecho este año.

-¿Tenían miedo a alguna etapa?

- A la de Sierra Nevada. Al ser el cuarto día de carrera corríamos un riesgo y podía haber muchas sorpresas. Salió como esperábamos, con una ascensión a ritmo.

-¿En 2012 saldrán de Pamplona? ¿Hacia donde irá la carrera?

- No lo sabemos. Podemos ir hacia La Rioja, o también hacia los Pirineos. No está decidido. Lo que sí queremos hacer es más circuitos en la parte final de las etapas, para concentrar a más público. También tendremos llegadas explosivas, sin ser muy exigentes, sin olvidarnos de algún final selectivo. El Angliru nunca había marcado tantas diferencias como este año.

-¿Se habla de un final en las Islas Canarias?

- A mí nadie me ha dicho nada de las Islas Canarias, entre otras cosas porque el trazado está sin definir.

-¿Qué acogerá Pamplona?

- Un prólogo o una contrarreloj por equipos. Lo tenemos que decidir. Y luego la salida de una etapa que no sabemos donde terminará. La Vuelta de 2012 comenzará el 18 de agosto, por exigencias del calendario. Las diferencias en el recorrido las marcará en la zona en la que estemos.

- ¿Han descartado meter la carrera por autovías como sucedió hace años?

- Intentamos no tocarlas. Buscamos carreteras más estrechas, en las que se pueda ver más ciclismo.

- ¿Habrá llegadas nuevas?

- El problema es que los patrocinadores tienen que tener su espacio en esas llegadas y no es fácil meter la infraestructura de la carrera en cualquier sitio.

-¿Volverá a entrar la Vuelta en Euskadi?

- Tampoco lo sé, pero seguro que volveremos, lo que no sé es cuándo. Tampoco tenemos la obligación de volver todos los años.

- ¿Usted ha hecho todas las etapas por delante del pelotón? ¿Hubo algún momento de tensión

- Ninguno. Fueron unas etapas normales, eso sí, con muchísima gente por todos los lados y un comportamiento muy bueno de los aficionados. ¿Por qué iba a ser malo? Yo me encontré lo que me esperaba y todo fue bueno. Los finales en Bilbao y en Vitoria han sido un éxito de público. Me ha hecho ilusión hacer en coche una Vuelta por Euskadi. Nunca la pude hacer como corredor

-¿Se puede hacer en Euskadi una gran etapa de montaña?

- Yo ya la tengo en la cabeza y la he visto. La mayor parte del recorrido discurriría por Gipuzkoa, pero el final no sería en Gipuzkoa.

-¿Dónde sería el final?

- Muy cerca de territorio guipuzcoano. Sería una etapa modelo Tour, bellísima. Podría tener más de 4.000 metros de desnivel.

-¿La ha pedido alguien?

- De momento, no.

-¿La ha hecho la Vuelta al País Vasco?

- De momento no, aunque lo han mirado.

- Del recorrido de la Vuelta no se queja nadie que tenga dos dedos de frente, pero sí de la participación. ¿Es mejorable?

- No nos vamos a engañar. Los líderes buscan el Tour. Después del Giro de este año algunos corredores se plantearán su calendario, sobre todo españoles, los que tengan interés en la Vuelta.

- ¿Considera justo el triunfo de Juanjo Cobo?

- Lo ha hecho bien, ha dado la cara, ha ido a buscar el triunfo y lo ha conseguido. Lo importante de la victoria de Cobo es que detrás de él ha estado Christopher Froome, que no se lo ha puesto nada fácil. El valor del triunfo de Cobo hay que medirlo por el hombre que ha tenido detrás, que le ha incordiado hasta el último momento.

-¿Y Wiggins?

- Me parece un corredor buenísimo. Sabíamos que podía tener problemas en El Angliru y los tuvo. No es un escalador.

- ¿Piensa que a la Vuelta le vendría bien la presencia de más equipos españoles?

- Nos gustaría, pero tenemos los 18 equipos del World Tour fijos y eso nos deja poco margen. Sí pienso que sería bueno que el ciclismo español tuviese uno o dos equipos más de nivel, al margen de la Vuelta. Sería bueno para la carrera y para el ciclismo.

- La presencia de público en la carretera ha sido masiva, ¿esperaban una respuesta tan amplia de los aficionados?

- Me cuesta recordar una Vuelta en la que haya habido tanta presencia de aficionados. El adelanto de la salida una semana ha sido un acierto porque hay mucha gente de vacaciones que se acerca a ver la carrera.

- ¿Cómo ve la Vuelta en comparación al Giro y el Tour?

- Nosotros vamos mejorando. Somos la única de las tres grandes que entrega un USB a cada a equipo en el que están todos los recorridos con las altimetrías, los perfiles con sus desniveles. Es como si bajas El Angliru al ordenador. También hemos incorporado sirenas con sonidos que ponemos en zonas peligrosas. Los corredores los oyen. Hacemos cosas y tratamos de ir mejorando.

-¿Cuándo comenzarán a perfilar el trazado de 2012?

- En octubre y noviembre. El problema es que nos encontramos nieve en muchas zonas y tenemos que ir con cadenas. Cinco meses después parecen distintos, pero lo esencial del trazado queda.

-¿Qué pasó con la rotonda en la que se equivocaron los corredores en la llegada a Haro?

- Fue un problema de la organización. Aceptamos que el desvío estaba mal colocado.

- Eso no es lo que se decía en plena carrera.

- Ya no tiene solución, por lo que no merece la pena moverlo. Los corredores siguen a las motos, una moto se metió por allí y le siguieron. Tenía que estar cerrado, estaba cerrado. En fin, vamos a dejarlo. Asumimos el error y punto.

- ¿En una Vuelta a España se sufre más como corredor o como director técnico?

- Es distinto. Como corredor sabes cuál es tu trabajo y lo que que tienes que hacer. Como director técnico tienes que tocar tantas teclas que al final cualquier pequeño problema puede tener consecuencias. Se pasa mal en muchos momentos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «En Gipuzkoa se podría hacer una etapa con el nivel de dureza del Tour»