Borrar
Jesús M. Santos empezó a trabajar en el libro hace doce años. :: JOSÉ RAMÓN LADRA
«Nunca he conocido otra historia así»
Jesús M. Santos, Autor de la biografía

«Nunca he conocido otra historia así»

«He tratado de no cargar las tintas, de no hacer un panfleto», dice este periodista de larga trayectoria

PPLL

Sábado, 17 de septiembre 2011, 04:43

Jesús M. Santos conoció a Esperanza Pérez Labrador hace más de 30 años, cuando regresó de Argentina forzada por la Embajada ante el peligro cierto de que se convirtiera, ella también, en otra desaparecida del régimen. En ese momento empezó a gestarse el libro que ahora ve la luz, aunque algunos episodios de la biografía, como la infancia cubana y el abandono por parte de su padre, no los supo hasta mucho después.

- ¿Por qué se puso en contacto Esperanza con usted?

- Alguien debió de darle mi nombre. Yo era entonces un periodista joven, que trabajaba en 'El Adelanto' de Salamanca, y un día se presentaron en mi casa y me contaron la historia de los asesinatos y la desaparición. Por supuesto, yo seguía las noticias de lo que pasaba en Argentina, pero nunca había visto cara a cara a familiares de las víctimas ni había conocido con tantos detalles una historia así. Ni la había conocido ni he vuelto a conocer una historia igual.

- ¿Ha mantenido desde entonces un contacto regular con ella y su hija?

- Ha sido una relación continua pero desigual. En Salamanca, nos veíamos con más regularidad. Luego, cuando me vine a Madrid nos veíamos menos pero manteníamos el contacto. Hasta que hace doce años empezamos a trabajar en el libro.

- ¿Por qué tanto tiempo para darlo a la luz?

- El problema ha sido exclusivamente mío. En esos años trabajé primero en Antena 3 TV, luego en Tele5 y TVE. Hace año y medio salí de esta última cadena y me decidí a hacer algunas de las muchas cosas que tenía pendientes. Y la primera era este libro.

- Como periodista experimentado, ¿le ha sorprendido la renuencia a actuar en este caso por parte de la Administración española, en todos sus niveles?

-Es la 'realpolitik'. Hemos escuchado peticiones para actuar en muchos países y situaciones con parecida respuesta. Los intereses económicos terminan por imponerse en las relaciones entre los países. Y no creo que las cosas sean diferentes en otros países. Por otra parte, tampoco se podía pedir que hicieran en Argentina, en cuanto a justicia, lo que aquí no habíamos hecho con nuestra propia dictadura.

- ¿Se escribe mejor un libro así desde la distancia o hay que hacerlo con las tripas?

- En varios momentos me pregunté si debía investigar cada uno de los detalles que Esperanza me contaba, para ver si eran ciertos porque su memoria podía fallar. Pero como los datos generales están ahí, fuera de toda duda, pensé que lo mejor era centrarme en los sentimientos, en sus vivencias, aún a riesgo de ser injusto en algún dato con algún personaje. Al margen de eso, lo que he tratado es de no cargar demasiado las tintas, de no hacer de 'Esperanza' un panfleto.

- ¿Esperanza es una víctima o una heroína?

- Lo que mejor la define es la dignidad y la rebeldía de no darse por vencida nunca, de no cejar en la búsqueda de su hijo desaparecido. ¿Heroína? Lo es desde el punto de vista moral, pero una heroína que no triunfa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Nunca he conocido otra historia así»