Secciones
Servicios
Destacamos
A. BARANDIARAN
Domingo, 2 de octubre 2011, 11:33
La emigración vuelve a ser una opción para encontrar trabajo. Con el mercado laboral saturado, un paro creciente y una total incertidumbre sobre la recuperación económica, los ciudadanos vascos vuelven a fijar sus ojos más allá de las fronteras para conseguir una ocupación. En unos casos, buscando alternativa al desempleo; en otros, como destino en una empresa en expansión internacional. Miles de residentes en Euskadi han emigrado por causas de ese tipo desde el inicio de la crisis, la mayor desde la Gran Depresión de 1929. Aunque no existen cifras exactas al respecto, diversas fuentes consultadas calculan que pueden sumar hasta 10.000.
Uno de los registros tradicionales para conocer el número de trabajadores en el exterior es el censo electoral que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de los consulados españoles. En los cuatro años que van del 1 de agosto de 2007 -en los albores del estallido de las hipotecas basura en Estados Unidos- a la misma fecha de 2011, cuando los organismos internacionales aprecian que el mundo bordea una segunda recesión, el número de mayores de 18 años de la comunidad autónoma inscritos en ese listado ha crecido en casi 12.000 personas, al alcanzar algo más de 53.000.
Aunque ese incremento incluye a otras personas además de las que se han ido a trabajar fuera, como jóvenes que completan sus estudios en otros países, sí da una idea clara de un movimiento en alza como consecuencia de la falta de ocupaciones en Euskadi y del crecimiento del desempleo. Una parte significativa -más de la mitad, según estimaciones de expertos- de las incorporaciones de estos años a ese registro la forman ciudadanos que nunca han pisado Euskadi ni España, pero que han adquirido la nacionalidad recientemente al ser nietos de españoles en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica.
El resto son, en su mayoría, trabajadores que buscan una oportunidad laboral donde la haya.
En estos cuatro años, el censo de votantes residentes en el exterior, el CERA, ha aumentado en casi 300.000 personas en toda España. Suman ya casi 1,5 millones. Sin embargo, el movimiento migratorio no es reflejado fielmente por ese registro, señala Alberto Sánchez, del departamento de Empleo y Migraciones de CC OO. Sobre todo en Europa, donde la proximidad geográfica y la equiparación de derechos de los ciudadanos desincentivan la inscripción consular.
Destinos exóticos
El incremento de ciudadanos de Euskadi en el exterior se ha producido especialmente en los países latinoamericanos, donde buena parte de ese alza podría deberse a la adquisición de la nacionalidad española. Sin embargo, también juegan un papel importante la creciente internacionalización de las empresas vascas de la mano de gigantes como el BBVA, Iberdrola o la Corporación Mondragón. Países como Argentina, Chile, México o Uruguay acaparan el grueso del aumento; en el caso de la UE son Francia, Alemania y Reino Unido.
Así lo subraya la Spri, sociedad pública del Gobierno Vasco. «La coyuntura europea está siendo muy desfavorable, lo que ha acrecentado el interés y la necesidad de explorar nuevos mercados y, en particular, en aquellos países emergentes que están viviendo un crecimiento económico continuado, como Brasil, Chile o México». Las compañías vascas se están implantado en América Latina, tanto comercial como productivamente, «con la consiguiente necesidad de trasladar profesionales adecuados desde Euskadi».
Al contrario que en las décadas de los 50 y 60, ahora se trata de trabajadores con elevados niveles de formación, señala Sánchez.
Sorprende que entre otros destinos de trabajadores vascos comiencen a tener importancia países tan exóticos como destino laboral como Rusia (671 registrados), Filipinas (215), Marruecos (60), Guinea Ecuatorial (27), China (180), Emiratos Árabes (50), Indonesia (29) e, incluso, Japón (61). No es ajeno a ello que el idioma español sea uno de los más demandados del mundo y se enseñe cada vez en mayor número de países. Ahora bien, todo hace pensar que muchas veces es el factor de nacionalidad por ascendencia española la causa de lo elevado de esas cifras.
El tirón de los ingenieros
Otra fuente de información confirma el vigor del movimiento migratorio hacia el exterior de los trabajadores que residen en Euskadi. Se trata de Eures, el portal europeo de la movilidad profesional, gestionado por los diferentes servicios públicos de empleo de la UE, que facilita el trabajo en otros países y que tiene en la actualidad más de 1,2 millones de puestos vacantes en oferta en toda la Unión. El departamento de Empleo del Gobierno Vasco ha recibido solo en lo que va de año 4.478 consultas para trabajar fuera de España. En todo 2010 fueron 3.761.
Alemania es la principal referencia para los aspirantes vascos a emigrar, porque reclama sobre todo ingenieros, de los que la economía vasca está bien provista. El problema es el idioma, precisan desde el Gobierno Vasco, porque se suele exigir un buen conocimiento del alemán. También Holanda ha empezado a demandar profesionales de Euskadi, sobre todo especialistas del sector del metal. Bruselas ya ha detectado una «intensificación en la búsqueda de empleo por parte de jóvenes españoles en Alemania». «El portal es muy activo, sobre todo entre España y Alemania», apunta la portavoz de Empleo y Asuntos Sociales del Ejecutivo comunitario, Cristina Arigho.
Las estadísticas de Eures revelan que son Reino Unido y Alemania, con 465.000 y 411.000 ofertas vivas al acabar septiembre, los grandes demandantes de mano de obra extranjera. En España, pese al elevado paro, todavía se mantienen unas 2.000 ofertas para trabajadores del exterior.
El país que más solicitantes de empleo en el extranjero tiene inscritos en Eures es, precisamente, España, con más del 20% de todos los demandantes; en concreto, 153.000 de 705.000.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.