Borrar
Un usuario desciende por la puerta central de un autobús. El plan estratégico para los próximos cuatro años apuesta por permitir que los viajeros suban por esta puerta. :: LOBO ALTUNA
Más líneas de autobús, mayores frecuencias y nuevos carriles bus
SAN SEBASTIÁN

Más líneas de autobús, mayores frecuencias y nuevos carriles bus

La compañía aprobará en las próximas semanas su plan estratégico para cuatro años. Accederemos a los buses por todas las puertas y podremos alquilar las bicicletas públicas con la tarjeta de transporte

ÁLVARO VICENTE avicente@diariovasco.com

Domingo, 9 de octubre 2011, 11:54

La Compañía de Tranvía de San Sebastián mira al futuro sin descuidar el presente. Acaba de poner en la calle el primer autobús híbrido fabricado en serie de España y ya proyecta las próximas mejoras de aquí al año 2015. Nuevas líneas, mayores frecuencias y más kilómetros de carriles bus son algunas de las mejoras recogidas en el plan estratégico 2011-2015, orientado a responder las necesidades de la ciudadanía, que demanda «servicios de movilidad sostenible, como el coche compartido o la bicicleta pública o incluso el aparcamiento en algunas zonas». El plan estratégico apuesta por la implantación del billete único. El objetivo es claro: que dejemos el vehículo aparcado y nos desplacemos cada vez más en transporte público.

En los próximos años, los donostiarras podremos movernos en autobús y con la misma tarjeta que utilizamos para pagar el billete alquilar una bicicleta en las estaciones repartidas por la ciudad. Seguirá incrementando el número de viajeros anuales en Dbus -de 2006 a 2011 ha crecido de 26.670.005 millones a 29.015.007- y renovaremos nuestro título de ciudad española en la que más se utiliza el autobús de línea, de acuerdo a su número de habitantes. Cada donostiarra realiza 157 viajes al año.

Estos números no son casualidad. Las mejoras en los últimos cuatro años han sido continuas. El último plan estratégico se ha cumplido a rajatabla. Se han implantado autobuses cada vez más ecológicos, se han instalado paneles informativos en las paradas más significativas con información de los tiempos de llegada de los autobuses, se ha conseguido que los usuarios puedan recibir avisos de tiempos de llegada de autobús a través de SMS y la de web de la CTSS y se ha implantado un sistema de videovigilancia en todos los autobuses. Son solo algunas de las mejoras que vemos. Hay otras en el funcionamiento interno de la compañía que han permitido que ésta cumpla este año su 125 aniversario en plena forma.

¿Y a partir de ahora qué? Es lo que recoge el nuevo plan estratégico, que todavía debe ser aprobado por el consejo de administración «en dos o tres semanas», según fuentes de Movilidad, una vez las distintas formaciones políticas y sindicatos han tenido oportunidad de aportar «alguna sugerencia».

Una de las propuestas más ambiciosas y que está llamada a cambiar nuestra forma de movernos en autobús es la posibilidad de permitir el acceso al autobús por cualquiera de las puertas. Esta propuesta permitiría mejorar la velocidad comercial de los autobuses, o lo que es lo mismo, mejorar el servicio. Hoy nuestros autobuses circulan a una velocidad comercial media de 17 km/h, una de las más altas de Europa, pero los responsables de Dbus quieren más. Los viajeros podrían subir al autobús por las puertas centrales, validando las tarjetas en las máquinas que habría que instalar en el interior de los mismos, y como ocurre ahora por las puertas delanteras. Estas medidas, especifica el plan estratégico, permitirían aumentar la frecuencia del servicio, y se prevé que también incrementarían los usuarios.

La puesta en marcha de esta medida conllevaría la creación de un cuerpo de inspectores para evitar el fraude lo que supondría un coste para la compañía de 400.000 euros al año. A esta cantidad habría que sumarle una inversión de 750.000 euros en equipamiento. El plan calcula que estos costes y el fraude que se produjera serían compensados con los ingresos derivados del incremento estimado de 1.140.000 viajeros al año y el ahorro de 5 autobuses.

La CTSS propone comenzar a implantar este sistema de pago de forma progresiva a partir de 2013.

Cambio en Secundino Esnaola

El borrador plantea la creación de nuevas líneas y mejoras del servicio a todas las zonas de la ciudad, caso de Ulía, Montesol y Egia, llegando al 99,8% de la población donostiarra. El plan apuesta por mejorar las frecuencias y por la implantación de servicios lanzaderas desde las estaciones de tren a la zona de universidades y áreas de negocio como Miramón, Igara y el polígono 27. El objetivo es que los guipuzcoanos que trabajan o estudian en San Sebastián o viceversa, se desplacen por la provincia con su tarjeta única, bien en tren, autobús y/o bicicleta.

La implantación de nuevas líneas hará que la CTSS tenga que adquirir nuevos autobuses. Actualmente tiene una flota de 121 coches que ocupan la totalidad de la superficie de aparcamiento de las actuales Cocheras, con capacidad para 105 autobuses, por lo que el plan estratégico aboga por ampliarlas con los terrenos adyacentes a las actuales instalaciones.

Entre las necesidades que debe atender el Ayuntamiento para mejorar el servicio está la posibilidad de ampliar la red de carriles bus en los principales ejes de comunicación pasando de los 12 kilómetros actuales a 14. Las posibles calles de ampliación podrían ser San Martín (continuación hasta Etxaide), Zumalakarregi (dirección Centro), Alcalde José Elosegi, Paseo de los Fueros, Avenida Ategorrieta y Secundino Esnaola. Es en ésta última en la que se produciría el mayor cambio. Una vez reabierto el aparcamiento de la plaza Cataluña y peatonalizado un tramo de Zabaleta, se quiere hacer de Secundino Esnaola el eje principal de paso del transporte público por el centro de Gros. Para ello se crearían nuevas paradas y un carril bus. Las líneas que pasarían por esta calle serían la 8, 17, 40 y 41 que diariamente transportan 10.000 viajeros.

El plan estratégico apuesta por avanzar en el procedimiento sancionador de los vehículos que invadan los carriles bus o estaciones en las paradas de autobuses, a partir de las grabaciones de las cámaras de videovigilancia instaladas en los autobuses y las que se instalarán en las principales paradas.

Dbus insta al Ayuntamiento a que controle y supervise los 80 puntos de prioridad semafórica para los autobuses implantados en la ciudad y se baraja la posibilidad de estudiar la ampliación de estos puntos.

El informe no deja escapar ningún detalle. Entre las medidas a adoptar se reflejan incluso actuaciones urbanísticas que podrían hacer que nuestros autobuses ofrecieran un mejor servicio si cabe. Dbus considera necesario realizar una rotonda en el cruce que queda frente a los cuarteles de Loiola para agilizar el tráfico. Esta medida favorecería a más de 10.000 personas usuarias de las líneas 26, 27,31 y 41, y de los autobuses interurbanos. «Asimismo, es interesante dispone de otra rotonda en Martutene a la altura de Virgen del Pilar para agilizar el tráfico en esta zona, actualmente semaforizada», advierte el borrador.

Estación de Pío XII

El texto del plan estratégico tiene en cuenta el «impacto adicional» que podría tener la creación de nuevas infraestructuras en las actuales cifras de viajeros y económicas de Dbus. En este sentido se cuestiona el traslado a otro lugar de la actual estación de autobuses de Pío XII. Su cambio de ubicación conllevaría, según las previsiones que manejan en la CTSS, «una disminución anual de viajeros». Actualmente son 420.000 con origen o destino en la estación que utilizan los autobuses de Dbus. La pérdida de estos viajeros supondría una disminución de ingresos de 380.000 euros anuales. De la misma forma la apertura de nuevas estaciones de Topo en Altza e Intxaurrondo también tendrá un «previsible efecto negativo» sobre las cifras actuales de usuarios, así como la posible construcción de más estaciones del Topo en el centro de la ciudad. Para paliar este posible descenso de viajeros y sobre todo para la implantación de las medidas recogidas en el plan estratégico, Dbus propone financiarlas por dos vías: con el incremento de la aportación municipal o con el incremento de tarifas. El borrador defiende que el nivel de aportación pública a la red de autobuses es de 0.41 euros por viajeros «mientras que en los operadores de transporte cercanos la aportación es muy superior».

Accesibilidad

Los planes de Dbus pasan por implantar un sistema de información para invidentes y personas discapacitadas visuales tanto en las paradas como en los autobuses, de forma que estas personas puedan conocer por voz los tiempos de llegada de los autobuses en las paradas con paneles electrónicos, la línea y destino de los autobuses que entran en las paradas, y los avisos de próxima parada dentro de los autobuses.

Para poder estar más encima de estas nuevas marquesinas, Dbus propone que sea la propia compañía la que gestione la explotación de éstas una vez finalice el contrato actual. «Redundaría en beneficio de las personas usuarias y en mejores resultados económicos», advierte el borrador. La CTSS apuesta por la propagación de las llamadas 'marquesinas inteligentes', o lo que es lo mismo, paradas con tecnología Wifi a través de la que poder recibir información. Éstas y otras mejoras harán que cada vez tengamos menos dudas a la hora de optar por el autobús y no por el vehículo particular. Y si no tenemos otra opción que movernos en coche, que sea compartiéndolo con los compañeros de trabajo o clase. Todo sea por reducir el nivel de emisiones contaminantes y acústicas. Porque llegará un día en el que los autobuses sean eléctricos. Durante la vigencia de este plan, Dbus prevé que se ponga en la calle el primer autobús urbano eléctrico. Hasta ese día, seguirá estudiando alternativas en cuanto a biocombustibles y propulsión.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Más líneas de autobús, mayores frecuencias y nuevos carriles bus