Borrar
Raquel Maldonado con un tocado de plumaje de paraba. :: F. DE LA HERA
«Distribuimos gaseosas para poder financiar nuestra escuela de música»
Raquel Maldonado, Directora del Ensemble Moxos

«Distribuimos gaseosas para poder financiar nuestra escuela de música»

MARÍA JOSÉ CANO

Jueves, 13 de octubre 2011, 04:06

Con sólo 33 años, Raquel Maldonado (La Paz, 1978) se ha convertido en la principal responsable de que una agrupación creada en una escuela situada en plena Amazonia boliviana se escuche en todo el mundo. Estos días recala en el País Vasco con conciertos en varias localidades guipuzcoanas.

- Usted llegó a la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos en 2004. ¿Cómo era entonces?

- La escuela pretendía convertirse en una institución educativa profesional, buscando una línea de enseñanza coherente con el legado musical heredado y que a su vez permitiera a los niños y jóvenes indígenas ser músicos para el mundo.

- ¿Esos eran sus objetivos cuando llegó allí?

- Lo primero era definir esos pilares sobre los que pretendíamos construir un currículo profesional y tener claro por qué y para qué hacíamos música y formábamos músicos en mitad de la selva boliviana. A partir de ello, el siguiente paso era potenciar las posibilidades que tenían los jóvenes.

- ¿Se han cumplido sus metas?

- Si soy honesta, ya no recuerdo cuántas metas me he puesto, porque cuando estás alcanzando una ya vas por la otra. Pero mirando atrás, veo logros y deficiencias. Creo que lo más importante que se ha hecho es consolidar esta institución como un centro de formación musical profesional gratuito que rescata y promociona la cultura local. A partir de ahí, hemos creado una conciencia social de dignificación de los indígenas moxeños.

- ¿Cómo es hoy la escuela?

- Contamos con 17 profesores de diferentes especialidades y cinco administrativos. Los profesores que imparten las clases son a la vez los alumnos más aventajados de la escuela y los que conforman el Ensemble Moxos que hace las giras internacionales. Este plantel educativo oscila entre los 18 y 26 años y se encarga de impartir no solo las especialidades instrumentales -violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, piano-, sino también las materias colectivas, a las que se añade la especialización en el barroco misional. Tenemos a más de 200 niños que reciben educación musical gratuita, que incluye tanto las clases como todo el material didáctico.

-¿Cómo se sustenta la escuela? ¿Depende solo de las aportaciones de la ONG Taupadak de Irun?

- Es increíble todo lo que se hace en nuestra escuela para mantenerla. Evidentemente el aporte constante del ayuntamiento de Irun a través de Taupadak es vital; puedo decir que es una garantía de sostenibilidad. Pero nuestros gastos son mucho mayores. Por eso, desde hace ya algunos años y gracias a ayudas de ayuntamientos vascos, hemos conseguido comprar un camión y una fábrica de ladrillos, que también generan empleo. En el último año nos hemos convertido en distribuidores de gaseosas y son los propios jóvenes músicos quienes se encargan de llevarlas a las tiendas locales.

- El Ensemble Moxos es la agrupación más sobresaliente. ¿Realizan una selección de sus miembros?

- Por supuesto. Estos muchachos, aunque son muy jóvenes, tienen una historia académica y de compromiso por la institución muy grande. Los requisitos para formar parte del grupo no son solo profesionales o musicales, sino también humanos. Nuestra filosofía apunta a la formación del músico para ser mejor persona. La música es un vehículo que te permite tener una visión más solidaria con tu entorno y no sólo con el más inmediato, sino también con la realidad global. Nuestra música no tendría sentido si no cantáramos por dignificar a nuestra cultura, por proteger nuestras selvas que son pulmones del mundo.

- ¿Cuántos componentes tiene el ensemble que realiza la gira?

- Somos 19 músicos entre los 16 y los 26 años (salvo yo que tengo 33). Todos ellos tocan al menos dos instrumentos. Todos cantan y bailan. Deben estar dispuestos a dar todo.

- ¿Cuáles son las cualidades artísticas de esta agrupación?

- La polivalencia. Somos músicos todoterreno, capaces de mutar entre pieza y pieza y todo esto le da dinamismo al concierto. Queremos ofrecer la ventaja de un directo.

- ¿Cómo se consigue la excelencia musical sin apenas medios?

- Poniéndolos. Nos hemos encargado de que nuestro personal reciba formación cualificada. Es nuestra principal inversión. Intentamos que los profesores viajen a tomar clases de su especialidad, o intentamos que vengan profesionales de fuera. Todo esto se resume en más inversión de dinero, pero para eso trabajamos.

- El repertorio que interpretan es valioso, inédito y desconocido. ¿Qué diría al gran público del mismo?

- Que vayan al concierto con la inocencia de un niño. Deseamos que viajen en el tiempo y en el espacio hasta donde vivimos y que sientan un poco lo que significa para nosotros hacer música.

- ¿Qué alicientes tiene su música para los europeos?

- Para quien no conoce la realidad musical o cultural de América Latina aporta mucho en conocimientos y valores humanos. Aportamos en formas de ver el arte y la función social de la música en el mundo.

- En la gira que están realizando han actuado ya en París y otras ciudades europeas. ¿Cómo han recibido su espectáculo?

- Es impactante la respuesta del público. Todo esto es para ellos muy novedoso y les hace pensar en cosas que jamás se habían planteado. Creo que movemos por dentro a la hora de plantear el arte para la sociedad.

- Acaban de sacar su tercer disco. ¿Qué destacaría de él?

- El reto ha sido incluir al coro infantil de nuestra escuela en la 'Misa San Ignacio' atribuida a Doménico Zípoli. También hemos querido incluir los bajones, instrumentos hechos con hoja de palmera de origen nativo. Y otro de los grandes logros es la promoción del legado de tradición oral que rescata los cantos tradicionales y los reinventa con las posibilidades de nuestros músicos.

- El Ensemble ha realizado varias giras. Con su experiencia, ¿cómo ve la situación musical en Bolivia?

- Yo creo que el aislamiento con las ciudades nos da una ventaja respecto a la manera de ver y hacer la música. En Bolivia, en las ciudades, se vive anhelando lo que no se tiene. No se mira más que a Occidente.

- En los últimos años están despuntando músicos de Latinoamérica. ¿Son el relevo?

- No lo sé. no creo en relevos, creo en la globalización y en la libertad de hacer música. .

- Cuando finalice la gira actual, ¿qué proyectos tienen?

- Preparar 2012. Quisiera que el Ministerio de Educación de Bolivia nos dijera que somos una entidad legalmente certificada para emitir títulos a nivel medio. Llevamos años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Distribuimos gaseosas para poder financiar nuestra escuela de música»