

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO SEGURA
Viernes, 4 de noviembre 2011, 08:34
El Consejo de Administración del Puerto de Pasaia dio ayer luz verde al Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), trámite legal obligado para la construcción de la dársena exterior. El documento justifica la necesidad de un nuevo puerto básicamente por dos razones: la posibilidad de captar más tráficos y la oportunidad que se abriría para la regeneración integral de la bahía. A su vez, expone las medidas correctoras necesarias para minimizar el impacto ambiental que conlleva una obra de este calibre apoyada en los acantilados de Jaizkibel.
El informe reformula el ISA aprobado en septiembre de 2010. Aquel recibió 1.095 alegaciones y unas primeras consideraciones del Ministerio de Medio Ambiente, algunas muy críticas, como las referidas al impacto en el entorno natural.
El documento que se presentó ayer a consideración del Consejo incluye las respuestas a las alegaciones y a las cuestiones preliminares planteadas por el Ministerio. Será sometido también a exposición pública.
El ISA revisado recibió el voto a favor de doce de los catorce consejeros. En la entidad se encuentran representados la Autoridad Portuaria, el Gobierno central, el Ejecutivo vasco, la Diputación, la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Errenteria. También acudió como invitada la alcaldesa de Pasaia, aunque sin voto. Sólo mostraron su disconformidad el diputado foral de Medio Ambiente y el representante de LAB.
«Impecable»
El presidente de la Autoridad Portuaria, Lucio Hernando, se mostró satisfecho del trabajo realizado. «Se ha analizado todo de manera exhaustiva y creo que disponemos de un ISA impecable. Confiamos en que pueda pasar el riguroso examen del Ministerio».
Hernando fue autocrítico al asumir las debilidades de la versión inicial del ISA. «Era la primera vez que un puerto se sometía a las nuevas exigencias legales de ámbito medioambiental. Tanto nosotros como nuestros interlocutores ministeriales carecíamos de la necesaria experiencia. Ahora -subrayó- hemos dado cumplida respuesta a todas las alegaciones y hemos detallado las medidas correctoras para minimizar los inevitables impactos».
Al documento le espera un largo proceso antes de recibir el visto bueno definitivo. Este dependerá de Fomento, en un plazo difícil de precisar, pero que podría fijarse en setiembre del próximo año.
El informe analiza cuatro escenarios posibles para el puerto, tres de ellos sin necesidad de salir de los límites de la bahía. El primero supone no hacer nada, dejar el puerto como está. La segunda opción plantea remodelar los espacios de la bahía para que puedan atracar buques de hasta 180 metros de eslora, independientemente de la marea y durante las 24 horas del día. Se reordenarían las terminales para agrupar los tráficos en graneles, ro-ro, contenedores y mercancía en general. La tercera opción conllevaría una remodelación drástica del actual puerto, con el objetivo de que puedan entrar barcos con la misma eslora que en la dársena exterior (263 metros).
El ISA descarta estas alternativas, entre otras razones, por que impedirían la regeneración de la bahía. El documento se ratifica en que la opción más válida es el puerto exterior. Dispondría de un dique de 2.700 metros y una superficie de 99 hectáreas, a la que se trasladaría la actividad comercial. En el puerto actual permanecería el sector pesquero, el astillero y las actividades náuticas recreativas. Se ha diseñado para dar respuesta a un tráfico de 17,6 millones de toneladas en 2023. El año récord de Pasajes fue 2003, con 5.900.000. La inversión se estima en 752 millones. Solventaría el handicap del tamaño de los buques: tendrá un calado de 16 metros, frente a los 11 actuales.
El director del puerto, Gregorio Irigoyen, destacó las oportunidades que se abrirían para Pasaia si contara con la nueva dársena, máxime ante su ubicación estratégica dentro del sistema portuario del Estado. Como ejemplo, citó que el corredor atlántico y el cantábrico-mediterráneo, ambos recién aprobados por la UE, conectan directamente a Pasaia con las nuevas áreas de influencia. Añadió que la política de la UE de trasvase de tráficos al modo marítimo y ferroviario también beneficia a Pasaia.
El aspecto más controvertido se encuentra en las afecciones que causará en el entorno natural. César Salvador, Jefe de Área de Planificación y Proyectos de la Autoridad Portuaria, aseguró que los impactos de las obras y de la infraestructura «serán indirectos, compatibles con el entorno y se aplicarán las medidas correctoras oportunas».
El nuevo puerto se ejecutará en dos ámbitos reconocidos como Lugar de Interés Comunitario (LIC): Ulia y Jaizkibel. Salvador aseguró que los impactos son «compatibles» con esta área protegida, constatando «afecciones indirectas, entre ellas la desaparición del brezal costero (Erica vagans) o el empeoramiento del hábitat de tres especies de aves por la contaminación lumínica y sonora». Indicó que se prevén medidas correctoras, como el diseño específico de la iluminación o la minimización de ruidos.
Salvador, no obstante, señaló que que los LIC «no son santuarios, son lugares compatibles con la actividad humana. De hecho, casi todo el litoral europeo está considerado como LIC y, no por ello, se han dejado de construir infraestructuras».
Cetáceos
El Informe de Sostenibilidad Ambiental señala que otro efecto indirecto sería el impacto en las especies pelágicas y, especialmente, en las ballenas. El aumento del tráfico de buques (se pasaría de 1.000 a 2.500 al año) produciría un aumento en los vertidos originados por estos barcos, con el consiguiente empeoramiento en la calidad de los hábitats. También cabría la posibilidad de que se solaparan las rutas de los buques con las áreas de paso o de alimentación de las especies pelágicas.
Salvador indicó que la Autoridad Portuaria propondrá la creación de un LIC marino. Este establecería un pasillo específico para el tránsito de los buques, de forma que molesten lo menos posible a los cetáceos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.