

Secciones
Servicios
Destacamos
TERESA FLAÑO
Miércoles, 9 de noviembre 2011, 02:59
«'El último paso' es la historia real de la Red Comète hecha a cachitos». De esta manera definía Iurre Tellería, directora junto a Enara Goikoetxea del filme, dos historias. Una la que cuenta la película sobre la organización clandestina que durante la II Guerra Mundial sacaba del territorio ocupado por los nazis, a través de la frontera vasca, a pilotos de aviones que habían sido derribados. La otra aventura es la que comenzó hace más de cinco años cuando las dos realizadoras tuvieron conocimiento de la vida del hernaniarra Florentino Goikoetxea, un mugalari que ayudaba a pasar la frontera a aquellos que huía de los nazis y decidieron llevarla al cine. El resultado, que ya se exhibió en el pasado Zinemaldia, se estrena comercialmente en el País Vasco este viernes. En Madrid y Barcelona lo hará el día 18.
Enara Goikoetxea relataba ayer que «recogimos muchísimo material. Cada vez que investigábamos un poco salía una rama nueva de la historia, de forma que se iba complicando. En la misma sala de montaje las dificultades seguían surgiendo y tuvimos claro que no podía ser un documental al uso, tenía que ser algo más. La historia de la Red Comète es muy complicada y optamos por centrarnos principalmente en una parte, la de Florentino Goikoetxea que nos resultaba más cercana, pero con elementos que plasmaran la macrohistoria. No entendíamos que algo tan cercano no se conociera prácticamente hasta ahora».
En un principio también optaron por realizar un documental pero «aunque era un gran documental histórico le faltaba alma. Nosotras queríamos que el público vibrara en las salas y que viera cómo los protagonistas de esta historia eran jóvenes y apasionados». De forma que optaron por dramatizar algunos de los episodios de estos hechos que tuvieron mucho de aventura. Así 'El Último Paso' cuenta los sucesos de una noche fatídica, cuando hace más de sesenta años, seis personas de diferentes nacionalidades fueron arrestadas en un caserío de los Pirineos.
«Hemos intentado huir en todo momento del docudrama. Hay que tener en cuenta que los protagonistas son personas muy mayores, pero que cuando vivieron esta aventura eran jóvenes e intrépidos. Por eso optamos por ambientar las historias, que la atmósfera de esa época tan terrible se reflejara lo más fielmente posible», comentaba Enara Goikoetxea.
A medida que les iban contando sus vivencias, todos los protagonistas les han dejado una huella importante y de ellos guardan muy buenos recuerdos. Ayer rememoraban especialmente a Stanley Hope, uno de los detenidos en el caserío y que en la actualidad tiene 95 años. La semana pasada fue a la presentación de Madrid «muy emocionado».
Ante la envergadura que estaba tomando el proyecto, en principio producido solo por Moztu Filmak, con algunos apoyos entre ellos de los ayuntamientos de Hernani y Oiartzun, tuvieron que buscar más financiación con el consiguiente retraso en la conclusión.
Músico y familiar
La banda sonora ha sido compuesta por Joxean Goikoetxea. Se trata de su primer trabajo para el cine y como señalaba ayer «qué mejor manera de estrenarme que con una historia que me resulta tan cercana». Porque el músico es familiar de Florentino Goikoetxea a quien reivindicó ayer. «Murió en 1980, condecorado por numerosos gobiernos extranjeros como el británico o el estadounidense, y hasta 2005 en su pueblo, Hernani, no tuvo ningún reconocimiento. Era necesario contar esta historia, que no se perdiera. Desde la parte que a mí me toca he intentado trasladar la emoción a cada personaje, que son muchos. Cada uno de ellos tiene su propia composición. Si hay una constante en su discurso es la gratitud que tienen por seguir vivos. El mensaje que repiten no es de venganza sino de concienciar a las actuales generaciones para que no vuelva a ocurrir».
Las directoras han encontrado mucha de la documentación empleada en el trabajo del historiador Juan Carlos Jiménez de Aberasturi, historiador y autor del libro 'Vascos en la Segunda Guerra Mundial: la Red Comète en el País Vasco (1941-1944)' que ayer destacaba el desconocimiento que hay de estos episodios y hablaba de aplicar 'el deber de memoria' «como han hecho los franceses».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.