

Secciones
Servicios
Destacamos
JUANMA GOÑI
Miércoles, 9 de noviembre 2011, 09:08
Para el Gobierno Vasco supone mejorar de forma ostensible la atención sanitaria en la comarca y equipararla al resto de zonas de Gipuzkoa. Para los alcaldes de Bildu de Tolosaldea y varios agentes sociales, entre ellos la «Plataforma por la Sanidad Pública», constituye una «privatización» de la sanidad en la comarca. Son respuestas divergentes al acuerdo que la próxima semana firmarán el departamento de Sanidad del Gobierno Vasco y la clínica de la Asunción, en el que se plasma lo que de sobra ya es conocido: la reorganización de la atención sanitaria en Tolosaldea con el objetivo, según el Gobierno Vasco, de mejorar la atención sanitaria de la comarca y equipararla al resto de zonas de Gipuzkoa.
En virtud de este convenio, las especialidades médico-quirúrgicas más frecuentes se irán realizando progresivamente por la clínica de la Asunción. Además, Tolosaldea será la primera comarca de Gipuzkoa en disponer de una unidad de hospitalización de pacientes crónicos. El acuerdo incluye también la apertura de nuevos servicios hospitalarios que hasta ahora no existían en Tolosaldea, entre ellos, la hospitalización a domicilio, la apertura de una unidad de subagudos, la rehabilitación a domicilio, la unidad de Ortogeriatría (pacientes mayores que requieren una rehabilitación intensiva tras haber sido operados en traumatología), el servicio de psicogeriatría en residencias (para prestar atención psiquiátrica a personas mayores con este tipo de patologías que residen en residencias de mayores), un «screening» de cáncer colorectal en enero....El Departamento de Sanidad y Consumo asegura que garantizará que la calidad del servicio que se presta a toda la ciudadanía de Tolosaldea sea similar en todas las comarcas guipuzcoanas, y dice que la clínica de la Asunción «seguirá sometida a nuevos controles de calidad, exactamente iguales a los que se exigen ahora al resto de hospitales comarcales de la red pública vasca».
Plataforma, Bildu y Aralar
El tema de la Sanidad llegó al último Pleno con una moción de la «Plataforma por la Sanidad Pública» que salió adelante con los votos del gobierno municipal (Bildu-Aralar). La plataforma exige para Tolosaldea un «sistema público de gestión pública» y no un «sistema público de gestión privada». Su portavoz, Javier Arana, expuso en el Pleno que la reordenación propuesta por Osakidetza implicará el cierre del ambulatorio y también cambiará el pago del concierto del Gobierno Vasco a la clínica de la Asunción, «que hasta ahora se hace por acto médico y a partir de este acuerdo consistirá en la aportación de una cantidad fija», lo cual, a juicio de la plataforma, redundará en el hecho de que «al ser la clínica una empresa privada y tener ánimo de lucro, mermará la calidad porque intentará tener el menor gasto posible».
Aralar y Bildu suscribieron la moción y se adhirieron a la manifestación que este colectivo ha organizado para el sábado. Por parte de Bildu, el alcalde Ibai Iriarte repitió los argumentos que ya expuso en la entrevista ofrecida a nuestro periódico. Bildu defiende la publificación de la clínica de la Asunción y exige la devolución de todas las especialidades médicas en el ambulatorio que le han sido «usurpadas» a éste. Cree que Tolosaldea sufre un agravio comparativo en relación con el resto de comarcas, al ser la única que carece de hospital público comarcal. Esta misma postura es la que mantiene Aralar, que también opta por llegar a la sanidad pública aprovechando la infraestructura hospitalaria de la que dispone la comarca.
PSE-EE
El PSE-EE y el PNV no suscribieron la moción de la Plataforma. Ambos partidos ven un planteamiento «demagógico» en este colectivo. El concejal socialista, José Ignacio Asensio, se preguntó por qué ha llegado ahora este debate y recordó que, si Tolosaldea no tiene hospital comarcal, es un hecho achacable a los gobiernos anteriores, que en ningún momento sacaron a la luz esta reivindicación. El PSE-EE dice que también defiende la sanidad pública, y estaría «encantado» de tener un centro público hospitalario, pero pide no obviar la realidad actual. «La situación económica es la que es. Se habla con una total ligereza de publificar la Asunción, una clínica que funciona perfectamente, que presta un gran servicio y que tiene más de 300 trabajadores. Habría que hacer un ERE, sería un proceso muy complicado, tal vez inviable», dijo José Ignacio Asensio. El PSE cree que nadie puede rechazar las mejoras sanitarias que propone Osakidetza para Tolosaldea a partir de ahora, como la hospitalización de pacientes crónicos. El PSE opta por aceptarlas e iniciar un proceso que derive en la mejora asistencial «y esperar que en el futuro se den las condiciones para exigir un hospital público».
El PNV defiende a la clínica
El PNV cree que no puede entenderse el futuro de la sanidad en Tolosa sin la clínica de la Asunción, y se extraña de que la «plataforma» ni la cite en su moción. Recuerda que en esta clínica trabajan aproximadamente 300 personas, que prestan múltiples servicios (en el año 2010 80.000 consultas primeras y sucesivas, 5.200 hospitalizaciones, 14.000 urgencias atendidas,.), gratuitas, concertadas para la población. El PNV precisa que los análisis de calidad asistencial de la Asunción son homologables a los de Osakidetza , según un estudio realizado por el Gobierno Vasco. Por eso estima que hay que alegrarse, ya que el nuevo acuerdo mejorará la calidad sanitaria, puesto que se ampliará con una unidad de subagudos y la hospitalización y rehabilitación domiciliaria.
El PNV, no obstante, sigue exigiendo la realización de un estudio profundo por parte del Gobierno Vasco sobre la necesidad y la conveniencia de establecer un hospital comarcal en Tolosaldea y opina que no toda la gestión pública es sinómino de calidad, como defiende la Plataforma. Alega que el sistema concertado funciona tanto en el sistema sanitario (hospitales), educativo (ikastolas, centros religiosos concertados, euskaltegis.), como asistencial (centros gerontológicos concertados). «Centros que reciben subvenciones por la actividad que realizan, y no hay administración que asuma ni centro concertado que asuma, que se generan beneficios del 30%», como denuncia la plataforma, a juicio del PNV.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.