

Secciones
Servicios
Destacamos
DV
Lunes, 14 de noviembre 2011, 09:29
El pastoreo ha tenido durante siglos un importante arraigo en la vida vasca, pero en la actualidad corre el peligro de desaparecer. El fotógrafo pamplonés Iñaki Vergara ha querido documentar la labor que realizan los pocos pastores que quedan. El trabajo realizado lo ha recogido en un libro, 'Artzaina', cuyas imágenes más representativas, todas ellas en blanco y negro, configuran una exposición que se puede visitar el el Photomuseum de Zarautz hasta el 18 de diciembre.
El título de la muestra es 'El pastor. Una vida unida a la tradición'. Y ha sido muy meditado. Vergara lo ha elegido porque «quería hacer reflexionar sobre la pérdida de la autenticidad de algunas partes de nuestra vida y cultura que se están perdiendo». El fotógrafo explica que «suelo trabajar en prensa, haciendo reportajes. Durante un tiempo realizó algunos para distintas revistas y un tema que me llamó la atención fue el del oficio del pastor vasco. Ya había hecho otros temas de carácter etnográfico, especialmente sobre el carnaval. El trabajo de pastoreo está tendiendo a desaparecer en nuestra tierra por su dureza y por esa razón decidí dedicarme a recogerlo en imágenes. Me gusta trabajar sobre temas que están relacionados con nuestras tradiciones porque nuestra sociedad es de una manera determinada gracias a ellas. No creo que debamos perder esa memoria, perderíamos nuestras raíces y nuestra identidad».
Por esta razón, hace ocho años comenzó un periodo de estudio e investigación que le llevó a Huarte-Arakil, donde conoció a Rikardo Goikoetxea, que es el protagonista del libro, que está centrado principalmente en su actividad diaria. «El pastor retratado, Rikardo, decía que antes, cuando iba a la sierra había más de un centenar de cabañas; sin embargo ahora sólo quedan unas decenas. ¿La razón?, que la gente ya no quiere estar sola», explica el artista.
En el texto que acompaña a las imágenes del libro, el periodista Ion Orzaiz escribe: «Sin embargo, más que los fríos datos, lo que verdaderamente da testimonios de este peculiar modo de vida en peligro de extinción son las historias particulares. La vida de personas con nombres y apellidos que, como el protagonista del presente libro, han optado por un oficio lleno de peligros y dificultades, pero que abre para nosotros, meros espectadores, una ventana hacia un mundo y un tiempo muy remotos. Un mundo donde no existen las prisas, los horarios ni los plazos, pero sí el peligro, tanto por parte de depredadores y carroñeros como los zorros, lobos o buitres, como de fenómenos meteorológicos en forma de rayos, tormentas o nieblas».
Continúa Orzaiz señalando que «en medio de todo esto, el pastor. Una figura cercana y lejana al mismo tiempo. Un personaje entrañable, al que conocemos de nuestros pueblos y valles, pero del que desconocemos casi todo. Una persona que representa a todas aquellas que le precedieron y a la que gracias a la exhaustiva mirada de Iñaki Vergara podremos empezar a conocer un poco mejor».
El periodista Orzaiz piensa que hay muchas historias y leyendas populares, descritas por Joxe Miguel de Barandiaran, que «demuestran el gran arraigo que ha tenido siempre el pastoreo en nuestra tierra, y lo importante que ha sido este oficio para el desarrollo de nuestra civilización. Se trata, sin lugar a dudas, de una labor que hunde sus raíces en la tradición, en las costumbres más antiguas, pero que, debido al transcurrir del tiempo, al desarrollo de la tecnología y a una forma de vida cada vez más acomomodada y urbanita, corre el peligro de desaparecer para siempre, al menos en su forma más tradicional y respetuosa con el medio ambiente. Las fotografías tienen como objetivo mostrar la vida diaria del pastor, así como las técnicas, herramientas y medios de los que dispone para llevar a cabo su labor. Y es que la historia del pastoreo es también la historia de una pérdida. La de un trabajo y unas condiciones que se remontan a tiempos pasados. La pérdida de una forma de vida diferente».
Cuatro partes
Al igual que en el libro, la exposición del Photomuseum se ha dividido en cuatro partes comenzando con la transhumancia, los movimientos estacionales de los rebaños para buscar los mejores pastos. En el caso del protagonista que aparece retratado en 'Artzaina' suele suceder a finales de abril o principios de mayo, cuando recoge su rebaño y sube hasta la Sierra de Andia donde permanecerá todo el verano, salvo contadas excepciones. Además de realizar con el pastor el recorrido, Vergara también tomó imágenes de cuando ordeñaba a las ovejas y cómo elaboraba el queso. «Exhibí unas cuantas fotografías y ví que el reportaje tenía fuerza así que me decidí a hacer el libro ampliando un poco más la temática. A las fotografías del nacimiento de algunas ovejas se sumó, añadí casi a modo de apéndice la labor del perro recogida en diversos concursos a los que acudí por motivos de trabajo. Vi que encajaba perfectamente con la filosofía del proyecto».
«Desde el principio tuve la sensación de que este trabajo tenía que ser en blanco y negro. Cuando comencé a hacer las fotografías hace ocho años todavía trabajaba con material analógico, con negativo, y había que decidir desde el principio qué formato y color iba a usar. Además, también puede ser que de forma inconsciente ligara el blanco y negro a la tradición, y a una oficio que parece que es parte del pasado», comenta.
Iñaki Vergara ha conseguido en estas imágenes donde aparecen todas las gamas de grises, un reportaje donde parece que el tiempo se ha quedado suspendido. El espectador no sabe muy bien si son fotografías tomadas en este principio de siglo o hace cincuenta años.
Una de las fotos más representativas de la exposición es la portada del libro donde, sin verse completo ninguno de los personajes, se vislumbra la temática, el oficio: un perro, frente a el pastor y un palo.
En total son cincuenta imágenes las que se exhiben en el Photomuseum, la mayoría de ellas tienen unas dimensiones de 30 por 45 centímetros, aunque hay algunas de mayor tamaño, 110 por 50.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Las villas del paseo Colón en primera línea de mar
Lola Horcajo /J. J. Fdez. Beobide
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.