Borrar
Urgente Una colisión en la N-I a la altura de Irura provoca retenciones de hasta 8 kilómetros
Reconstrucción virtual del teatro de Bílbilis.
De la imaginación a la imagen
IRUN

De la imaginación a la imagen

Las recreaciones 3D son ya un elemento crucial en la divulgación arqueológica. El seminario del Ficab centró parte de su primera sesión en las reconstrucciones virtuales de los yacimientos

IÑIGO MORONDO

Viernes, 18 de noviembre 2011, 03:49

Si la divulgación es un objetivo prioritario de la investigación arqueológica, entonces, toda herramienta que ayude en la tarea será bienvenida. Es lo que ha ocurrido con las técnicas de recreación virtual. Los ordenadores y los ingenieros se han convertido en una opción difícilmente igualable por su capacidad para transmitir al público la grandeza de lo que hoy son, a los ojos del espectador medio, un conjunto de ruinas. En la primera sesión del seminario que complementa el programa del Ficab, se proyectaron ayer varios documentales en los que se trataba, de manera explícita, la importancia creciente de la tecnología de reconstrucción por ordenador.

Dos de ellos focalizaban su interés en el yacimiento aragonés de Bílbilis, cuyo director de excavación desde hace cuarenta años, el doctor y catedrático de Arqueología en la Universidad de Zaragoza, Manuel Martín Bueno, estuvo presente en la sesión. El yacimiento maño lleva cuatro décadas dando pistas sobre la que fue una importante urbe. Aquel asentamiento logró condición de municipio romano «cuando apenas había 30 en toda la península». Explicó el doctor Martín Bueno que el auge de Bílbilis se explica por el deseo, fomentado desde la metrópolis fundacional, de apuntarse a la modernidad: construir un gran foro, un gran templo, buenas termas... «Todo majestuoso». Los restos en Bílbilis aún dan una idea de lo que aquello fue pero lo cierto es que no es fácil advertir la verdadera grandeza que representaba.

Aquí llegan las bondades de la reconstrucción digital. «El arqueólogo nos da unas pautas y hacemos un boceto que el propio arqueólogo nos dice cómo corregir y completar», explicaba en el documental 'Arqueología virtual' el catedrático en ingeniería informática Francisco Serón, del Grupo de Informática Gráfica Avanzada del Centro Politécnico de Zaragoza. En la locución de la obra, se llega a afirmar que «las nuevas tecnologías de recreación son la mayor revolución en la arqueología».

La idea inicial parte de los hallazgos; restos arquitectónicos, pinturas murales, pedazos de esculturas, huecos... La información sobre el lugar concreto se complementa con la general: otros monumentos conservados enteros, historia escrita de la época, el legado renacentista y neoclasicista... «Todo, para conseguir una reconstrucción virtual fidedigna», señala Serón.

«Pero la recreación es un medio, y no un fin en sí mismo», apuntaba ayer Martín Bueno. «La aportación de las nuevas tecnologías es básica, porque ver sugiere ideas. Pero hay que reconocer la realidad. En un museo colocas vídeos 3D, incluso uno de esos que manejas tú mismo el recorrido, y también una maqueta, y el niño se va corriendo a la maqueta, porque sus videjuegos le dan mil vueltas a nuestros 3D. Y no debemos querer competir con eso. A eso me refiero cuando digo que son un medio y no un fin».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco De la imaginación a la imagen