Borrar
Javier Echenique, presidente del Banco Guipuzcoano y vicepresidente del Grupo Banco Sabadell, en un despacho de la entidad donostiarra. :: USOZ
«El sector financiero va a sufrir más el próximo año y el crédito no se normalizará como pronto hasta 2013»
Javier Echenique, Presidente Banco Guipuzcoano

«El sector financiero va a sufrir más el próximo año y el crédito no se normalizará como pronto hasta 2013»

Urge a las instituciones europeas a modelar una política económica común y al BCE a garantizar que la deuda soberana siga siendo un activo sin riesgo

MIGUEL ANGEL MATA

Domingo, 20 de noviembre 2011, 10:24

Entre las muchas consecuencias negativas de la crisis de la deuda que padece la zona euro, destaca una que afecta al día a día de empresas y familias: se aleja cada vez más el momento en que el crédito pueda volver a normalizarse. El presidente del Banco Guipuzcoano, Javier Echenique, advierte de que, en el mejor de los casos, la financiación podría recuperarse ligeramente en 2013, siempre que las instituciones europeas y el BCE adopten las medidas correctas y de forma rápida.

- La primera pregunta a un banquero en las circunstancias actuales parece obligada: ¿la crisis de la deuda en la zona euro retrasará aún más la normalización del crédito a empresas y familias?

- Así es. La actividad de la Banca se basa en operar con activos de riesgo partiendo de la seguridad que ofrece la inversión en unos activos que se considera que no lo tienen, como la deuda pública. Por eso es fundamental para el normal funcionamiento del sistema financiero que no exista riesgo en la deuda soberana, que es lo que está en entredicho en este momento.

- ¿De quién es la culpa?

- Hay un problema de inicio, que es que Europa tiene una política monetaria única y una moneda común, pero no una política económica y fiscal homogénea. No se puede tener lo uno sin lo otro. Debemos evolucionar hacia una mayor convergencia a costa de que los estados pierdan una parte de su soberanía.

- ¿Se están dando los pasos adecuados en ese sentido?

- Los pasos que se van dando son coherentes. El problema es que se avanza demasiado lento, ya que hay que poner de acuerdo a muchos países y luego las decisiones deben ser refrendadas en cada Estado. La actividad económica y los mercados van más rápido.

- En esa necesidad de 'más Europa' que todo el mundo defiende hoy, ¿qué papel debe jugar el Banco Central Europeo (BCE)? ¿está actuando correctamente?

- El BCE debe garantizar que la deuda soberana de los países de su ámbito siga considerándose sin riesgo, ya sea comprando deuda, a través de eurobonos o emitiendo dinero, como hace la Reserva Federal.

- El caso es que mientras se lleva a cabo ese proceso, la prima de riesgo de países como España se dispara, la inestabilidad crece y la volatilidad de los mercados se acrecienta. ¿Qué nos espera el año que viene?

- Vamos a pasar un primer semestre de 2012 muy malo, pero en la medida en que se vayan adoptando las decisiones adecuadas, las cosas deberían mejorar en la segunda mitad del año. Las cotizaciones en Bolsa no son acordes a la realidad de las empresas. No tiene sentido tanto miedo y especulación, que es lo que genera tanta volatilidad. La deuda española se dispara porque están deshaciendo posiciones las entidades extranjeras, no así las españolas.

- ¿Y el sector financiero?

- En 2012 va a sufrir más que la economía real. Si la actividad económica no mejora, la Banca no tiene más remedio que fortalecer su capital, y eso se hace a costa de reducir riesgos, como el de la financiación. Además, en España, estamos inmersos en pleno proceso de reestructuración del sector, y también influye. En el caso de las cajas, ese proceso no ha hecho más que comenzar, y a partir de ahora entramos a jugar todos. En no demasiados años, no veo más de 12-15 entidades, entre bancos y bancos de cajas, en total en España.

- Dice que en 2012 la situación de la Banca será peor que en 2011. ¿Para cuándo una mejoría que se pueda trasladar a una mayor fluidez del crédito?

- En el mejor de los casos, no antes de 2013. Siempre que, como he dicho antes, en Europa se vayan adoptando las medidas adecuadas y se relaje la tensión en los mercados. Desde luego, en 2012 no vislumbro una mayor fluidez del crédito. De hecho, el volumen de préstamos bajará en tasas que pueden alcanzar el 5%. Además de por la propia situación del sistema financiero, no conviene olvidar que las empresas se van debilitando conforme se prolonga la crisis y que hoy están en peor situación que en los años anteriores, por lo que también se nos hace más difícil concederles financiación.

- Los bancos españoles se quejan de que las nuevas exigencias de capital por parte de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) les perjudican...

- Los nuevos requisitos no ayudan a la Banca europea en general, pero es que en el caso de la española son unas exigencias inexplicables. La causa que provoca ese endurecimiento es la deuda griega y el deterioro que su menor valoración pueda tener en la situación de las entidades. Pero es que los bancos españoles apenas tenemos deuda griega. De nuevo, la necesidad de fortalecer el capital por este motivo se hace a costa de reducir riesgos. O sea, en detrimento de la financiación para empresas y familias.

- Hablando de la deuda griega. ¿Cómo puede afectar al Sabadell, banco del que usted es vicepresidente, el caso de Dexia? (Este banco franco-belga ha tenido que ser rescatado por su elevada exposición a la deuda griega, y el Sabadell comparte con él una entidad, Dexia Sabadell, dedicada a la financiación de infraestructuras, equipamientos colectivos y servicios públicos).

- En nada. Es un tema menor.

- Decía antes que en poco tiempo no ve más de 12-15 entidades financieras en España. El Banco Sabadell ha mostrado y demostrado su interés en seguir creciendo a través de nuevas adquisiciones. De hecho, son una de las siete entidades que pujan por la CAM, junto a Santander, BBVA, Barclays, La Caixa, Ibercaja y el fondo de inversión JC FLowers. El plazo de presentación de ofertas vinculantes finaliza el jueves. ¿La van a presentar?

- En eso estamos. La semana pasada estuvimos analizando los libros y cuentas de la entidad, tuvimos varios encuentros presenciales en Alicante con responsables de la caja y estamos realizando la correspondiente 'due dilligence', que está bastante avanzada. Interés existe, pero aún no podemos asegurar nada.

- En su día ya mostraron su interés en colaborar con las cajas vascas, que a través de su presencia en el accionariado del Guipuzcoano ahora son accionistas del Sabadell. Ahora que ya está encarrilada la fusión de estas, ¿han hablado de afrontar algún proyecto junto a Kutxa Bank?

- Mantenemos por nuestra parte el interés en hacer cosas juntos, pero las cajas vascas están ahora centradas en llevar adelante su propio proceso de fusión y en este momento no tenemos ninguna colaboración o proyecto conjunto.

- Cambiando de tema. ¿Cómo explica que en la crisis actual, con las entidades financieras pasando dificultades, las retribuciones de los directivos y consejeros de la Banca sigan siendo tan elevadas?

- Es cierto que en algunos casos existen retribuciones desproporcionadas. En el caso del Sabadell y del Guipuzcoano, las retribuciones están por debajo de la media del sector y, desde luego, muy lejos de los casos más llamativos.

- Uno de los factores que también explican la falta de crédito, en este caso a las familias, es el aún elevado precio de la vivienda. ¿Cuánto deben bajar los pisos para que la situación se normalice?

- Cada lugar es diferente. En Levante o Andalucía sí que hay una sobreoferta que obliga a rebajar sensiblemente los precios y, en el caso de los que tenemos los bancos, ofrecer financiación especial para poder venderlos. Pero en el caso del País Vasco la oferta está ajustada a la demanda, por lo que es una situación diferente. En todo caso, el problema de la vivienda tardará no menos de dos años en digerirse.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El sector financiero va a sufrir más el próximo año y el crédito no se normalizará como pronto hasta 2013»