

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO SEGURA
Martes, 22 de noviembre 2011, 04:06
La Diputación confirmó ayer que se están dando los primeros pasos para trasladar residuos orgánicos de Gipuzkoa al País Vasco francés. El diputado foral de Medio Ambiente, Juan Carlos Alduntzin, señaló que la basura orgánica que se genera en Usurbil, Hernani y Oiartzun, localidades donde se realiza la recogida puerta a puerta, podría llevarse a la planta de compostaje situada en Itxassou. Se trataría principalmente de restos de comida que se consumen en los domicilios.
Esta iniciativa de «exportar» basura fue desvelada por Denis Itxaso el jueves de la semana pasada al término del Consejo de Administración del Consorcio de Residuos, del que forma parte en representación del PSE. Itxaso denunció que se les informó de que Garbitania, la sociedad anónima «creada por los responsables de Bildu en Hernani, Usurbil y Oiartzun, está gestionando permisos con el Gobierno Vasco para exportar 900 toneladas anuales de basura orgánica a Francia».
Itxaso calificó esta iniciativa de «despropósito, por los elevadísimos costes de transporte (60 kilómetros de distancia) y porque demuestra la falta de capacidad de previsión y gestión de la basura».
Juan Carlos Alduntzin admitió que la institución foral está analizando la posibilidad de trasladar parte de los residuos orgánicos, pero responsabilizó de esta medida a los anteriores dirigentes del Consorcio de Residuos, cuya gestión calificó de «pésima».
Alduntzin realizó las declaraciones a preguntas de los periodistas, durante el acto de presentación de la Semana Europea de la Prevención de los Residuos.
«Colapso» de Lapatx
El diputado de Medio Ambiente explicó que la planta de compostaje de Lapatx (Azpeitia), la única existente en Gipuzkoa, se encuentra «en situación de colapso», dada su reducida capacidad.
En su opinión, la razón por la que el territorio no cuente con las plantas de tratamiento necesarias para el residuo orgánico es la «pésima gestión» desarrollada en la pasada legislatura por el PNV y H1! Ante este hecho, indicó que la institución foral estudia trasladar parte de esta basura a Itxassou, una medida que sería efectiva solo hasta que Gipuzkoa disponga de las instalaciones precisas. En este sentido, Alduntzin indicó que «se va a acelerar» la construcción de la planta de compostaje de Bergara que «estando prevista, no ha sido desarrollada por los anteriores gestores».
El diputado de Medio Ambiente indicó que a esta situación también se ha llegado por la negativa de los anteriores rectores del Consorcio de Residuos a poner en marcha una planta en Usurbil. «Hernani, Oiartzun y Usurbil solicitaron el permiso ante la saturación de Lapatx, pero les fue denegado».
Itxaso, en su declaraciones del jueves, indicó que el problema de la insuficiencia de plantas no surge por una falta de planificación de los anteriores responsables del Consorcio, sino porque los tres ayuntamientos citados «hacen la guerra por su cuenta». Itxaso añadió que «rompen la unidad de acción y la planificación conjunta. Bildu está preparando la voladura controlada de la arquitectura institucional que se construyó para gestionar la basura de toda Gipuzkoa».
Alduntzin tampoco pasó por alto la referencia del responsable socialista al «elevadísimo» coste de trasladar los residuos. El diputado indicó que «Francia está un poco más lejos que Itxassou, que está en Lapurdi», en referencia a que la diferencia de distancia de llevar estos residuos desde San Marcos a Lapatx o a la citada población vasco francesa «es de 3 kilómetros. No estamos hablando de Lille, como alguien pudiera creer al leer las declaraciones de Itxaso indicando que se van a transportar a Francia».
Itxassou, si finalmente se consolida la previsión foral, sería la segunda localidad fuera de Gipuzkoa a la que trasladamos parte de nuestros residuos. El vertedero vizcaíno de Igorre recibe desde 2008 basura que antes se depositaba en San Marcos, 25.000 toneladas anuales.
Gasificación
Aralar también terció ayer en la polémica. Su portavoz en las Juntas Generales, Rebeka Ubera, señaló que la solución al problema de los residuos «no pasa por llevar la basura que generamos a territorios limítrofes». Indicó que la cuestión se ha abordado de una manera parcial. «Los anteriores gobiernos se empecinaron en la incineradora costara lo que costara. Ahora estamos viendo que se está profundizando en los sistemas de recogida, pero seguimos sin concretar el sistema de cierre».
La portavoz recordó que Aralar propuso una alternativa a la incineración. Se basa en tratamientos térmico-dinámicos y pequeñas plantas de gasificación, «que permitirían unos niveles de reciclaje mucho más altos, sin apenas contaminar».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.