Borrar
Homenaje. Cecilia G. de Guilarte fue una mujer «distinguida y elegante» que recorrió junto a su marido las trincheras en la Guerra Civil.
La huella de Cecilia G.de Gilarte
TOLOSA

La huella de Cecilia G.de Gilarte

Profesores, periodistas y escritores analizarán la figura y obra de la escritora tolosarra. Se celebra hoy una jornada-homenaje en memoria de la escritora tolosana Cecilia G.de Guilarte

BEATRIZ LIRIO

Martes, 22 de noviembre 2011, 04:00

Cecilia G. de Guilarte nació en Tolosa un 20 de diciembre de 1915. Cursó sus estudios primarios en el colegio de las Hijas de Jesús y pronto descubrió su vocación por la escritura. Su vida fue muy intensa y agitada por el devenir de la Guerra Civil.

El crítico momento histórico que le tocó vivir la convirtió en una de las primeras mujeres corresponsales de guerra y cubrió para su periódico los frentes de Gipuzkoa, Bizkaia, Santander y Asturias entre 1936 y 1937. El curso de los acontecimientos hizo que tuviera que exiliarse a Francia y más tarde, a México donde permanecería hasta 1963. Ya en 1964 regresó a Tolosa, donde vivirá hasta su muerte en 1989.

Es la semblanza de esta mujer tolosarra, a grandes rasgos, adelantada a su tiempo y un referente de las letras vascas. Sus artículos periodísticos y sus incisivas críticas literarias marcaron una época y un estilo propio y sus novelas (algunas inéditas) continúan hoy siendo tema de análisis por los profesionales del mundo literario y periodístico. Es, por ello, que se ha organizado para hoy una completa jornada en homenaje a la figura y obra de esta escritora tolosarra. Habrá diferentes ponencias y una mesa redonda por la tarde. G. de Guilarte tiene una interesante obra de creación literaria: 'Locos y vencidos' (1935), 'Mujeres' (1935), 'Rosa del rosal cortada' (1936), 'Los claros ojos de Ignacio' (1936), 'Camino del corazón' (1942), 'El milagro de la vida' (1942), 'Orgullo de casta' (1942), 'Nació en España' (1944), 'Cualquiera que os dé muerte', que obtuvo el pretigioso Premio Águilas, 'La soledad y sus ríos' (1975)... También se adentró en el mundo del teatro y son innumerables sus artículos periodísticos.

Periodista en las trincheras

El homenaje está organizado por la Escuela de Adultos EPA de Tolosa, que lleva el nombre de 'Cecilia G. de Guilarte', por Hamaika Bide Elkartea y por el Grupo de Estudios del Exilio Literario (Gexel) de la Universitadad Autónoma de Barcelona, en colaboración con el Ayuntamiento. El programa se abre a las 10.00h en el salón de actos del Ayuntamiento con el saludo del alcalde, Ibai Iriarte, y la presencia de Ana Mary Ruiz García, hija de la escritora, que estará también acompañada por José Angel Ascunce, director de Hamaika Bide Elkartea y Manuel Aznar Soler, director del Gexel. A continuación comenzará la rueda de las ponencias, donde profesores, periodistas y escritores versarán sobre el legado de Cecilia, una mujer que se ofreció a contar lo que veía en el convencimiento de que ésa sería su mejor aportación al esfuerzo bélico. Los que la conocieron coinciden en señalar que fue «una mujer distinguida, culta y elegante pero también con carácter, que se atrevió a ir a las trincheras y compartió con los milicianos alegrías y penalidades sufriendo las consecuencias de la guerra».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La huella de Cecilia G.de Gilarte