Secciones
Servicios
Destacamos
CARMELO LEZANA
Sábado, 17 de diciembre 2011, 04:49
Limitar el endeudamiento se ha convertido en uno de los grandes objetivos de las administraciones públicas, que llevan ya un tiempo aplicando severas política de austeridad y de recortes de gasto. Euskadi parece haber aprendido bien la receta y en el tercer trimestre del año logró auparse al 'top' de las comunidades autónomas menos endeudas en relación a su Producto Interior Bruto (PIB). Al menos así lo ponen de manifiesto los datos dados a conocer ayer por el Banco de España, según los cuales, el País Vasco registra un pasivo de 5.355 millones de euros, lo que supone un 7,9% de su PIB. Tan sólo otra autonomía, Madrid, es capaz de mostrar ese ratio, si bien con una deuda total que prácticamente triplica la vasca.
El nivel de endeudamiento de Euskadi es ostensiblemente mejor que el del conjunto de autonomías españolas, que en el tercer trimestre alcanzó el 12,6% del Producto Interior Bruto, hasta llegar a los 135.151 millones de euros.
El Gobierno Vasco mostró ayer su satisfacción por esos datos. Un portavoz del Departamento de Economía justificó la controlada deuda de Euskadi en el hecho de que «se está aplicando una política de cumplimiento estricto» del objetivo de déficit de las comunidades autónomas pactado con la Unión Europea. «El Gobierno Vasco se endeuda exclusivamente lo que puede en función del objetivo de déficit y también adecúa su gasto a la caída de ingresos de las Diputaciones», añadió la citada fuente.
Freno a la deuda total
Volviendo al conjunto de España, la deuda global -es decir, la suma de la del Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos-, se elevó a 706.340 millones de euros en el periodo comprendido entre junio y septiembre. De esa cantidad, 534.488 millones corresponden a la administración central.
En esos tres meses el pasivo total de las administraciones públicas logró estancarse en el 66% del PIB, al crecer tan sólo un 0,5% sobre el trimestre anterior. Comparándolo con el mismo periodo de 2010, la expansión fue del 15%.
Frente a esa evolución, las comunidades han tenido un notable peor comportamiento. Su pasivo volvió a ser el que más creció y se mantuvo en máximos durante el tercer trimestre y eso es algo que pone de manifiesto que los planes de austeridad aún no están siendo efectivos. Los 135.151 millones de euros acumulados por las autonomías suponen un incremento anual del 22%. En términos intertrimestrales -es decir tercero sobre segundo trimestre- el alza fue del 1,4%.
Teniendo en cuenta ese último baremo, el intertrimestral, Euskadi también se encuentra entre los primeros de la clase. De hecho, fue una de las cuatro comunidades capaces de reducir su deuda, al pasar de 5.382 a 5.355 millones. Ello, supone un ligero descenso del 0,6%, que también ha quedado registrado en la evolución del pasivo respecto al PIB, para quedar en el 7,9% frente al 8% de tres meses antes.
Ahora bien, esa buena nota se transforma en una mediocre cuando el análisis se realiza en el cómputo de un año. Entonces la deuda vasca refleja un crecimiento del 27%, incluso por encima del alza registrada para la media del mapa autonómico.
Sea como fuere, el bajo endeudamiento de Euskadi contrasta con los elevadísimos ratios mostrados por otras comunidades. La valenciana, junto a la catalana y la castellano-manchega son las más endeudadas , con porcentajes del 19,9%, 19,7% y 18,3%, respectivamente. En números absolutos, Cataluña es, con mucha diferencia, la que más pasivo acumula, con 39.268 millones.
En lo que respecta a las diputaciones forales vacas, su deuda también han registrado un muy buen comportamiento en comparación intertrimestral, al pasar de 2.513 millones entre abril y junio a 2.250 en el tercer trimestre, un 11,5% menos. A igual que en el caso del Ejecutivo autónomo, las instituciones forales tuvieron un comportamiento más laxo en términos anuales, al crecer su pasivo un 21,8% en e l tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior.
En el nivel municipal, los datos del Banco de España sólo recogen a los consistorios con más de 500.000 habitantes. El de Madrid es , con una diferencia abismal, el más endeudado, con 6.891 millones, cerca del 64% de la deuda total de las seis grandes ciudades españolas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.