Secciones
Servicios
Destacamos
AGENCIAS
Jueves, 22 de diciembre 2011, 03:05
La decisión de la Generalitat catalana de cobrar un euro por cada receta médica generó ayer una notable controversia en torno a una medida que abre la vía del copago en la sanidad pública. Al respecto, el consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, aseguró que no va a aplicar el copago en el País Vasco, sino que apuesta por otras medidas como la utilización de las nuevas tecnologías para frenar la demanda, y advirtió de que existen estudios internacionales que revelan que «ha costado más gestionar el copago que el ahorro obtenido».
En declaraciones a los medios de comunicación tras comparecer ante la comisión de Sanidad del Parlamento Vasco, Bengoa anunció que no tiene intención de aplicar el copago, especialmente a los pacientes crónicos, que suponen el 80% de los que atiende Osakidetza, ya que la mayoría necesita de estos medicamentos «toda su vida». «Hay pacientes crónicos con diez o doce recetas, por lo que no estamos hablando de un euro», explicó.
Bengoa consideró «incompatible» introducir un copago para crónicos y a la vez tener un programa para este tipo de pacientes, y defendió que la población «no abusa del sistema», sino que la oferta que se hace desde las instituciones a la demanda «debe estar organizada de forma diferente».
Al respecto, explicó que para «algunos» esta medida puede tener como objetivo un afán recaudatorio o frenar la demanda de servicios sanitarios, y defendió que el Gobierno Vasco apuesta por el modelo 'Osakidetza no presencial' para frenar la demanda, utilizando las nuevas tecnologías como internet. «Creemos que estas medidas no nos van a hacer entrar en la lógica del copago», indicó.
En este sentido, afirmó que «si no hubiera una situación tan compleja en términos de crisis, esta medida no se hubiera tenido que plantear por ninguna comunidad autónoma». Sin embargo, advirtió de que existen estudios internacionales que revelan que «ha costado más gestionar el copago que el ahorro obtenido» .
Cada comunidad, «libre»
Asimismo, no rechazó la posibilidad de que este copago se extienda por el sistema sanitario estatal y recordó que cada comunidad autónoma es «libre» de introducir las medidas que cree necesarias. «Es posible que haya comunidades autónomas en una situación financiera que les haga recurrir a esta medida», resaltó.
El consejero vasco también destacó la necesidad de habilitar foros en el Estado, diferente al Consejo Interterritorial, en el que todas las comunidades puedan compartir sus ideas y «circule el conocimiento», aunque rechazó que exista una necesidad de «recentralizar el país». «Dentro de un año Cataluña podrá decirnos los resultados obtenidos con esta medida en términos económicos o de disuasión», concluyó.
Iniciativa en el congreso
Izquierda Unida presentó ayer una iniciativa parlamentaria en contra del copago sanitario para obligar a los demás grupos políticos a pronunciarse al respecto y que «quede meridianamente clara y sin hipocresías políticas» cuál es la posición de cada uno. Así lo explicó por medio de un comunicado el diputado de IU Gaspar Llamazares tras presentar una proposición no de ley de rechazo a cualquier fórmula que obligue a los usuarios de la sanidad pública a pagar aunque sea una cuantía mínima.
El portavoz del Partido Popular en el Congreso, Alfonso Alonso, consideró que esta medida «rompe la igualdad de la atención sanitaria entre todos los españoles». En unas declaraciones realizadas a Telecinco, Alonso subrayó que CIU «necesita socios para sacar esto adelante», en referencia a este proyecto que calificó de «copago». Además, indicó que, «de momento, con nuestro apoyo no parece que cuente».
El portavoz del grupo mayoritario en la Cámara recordó que su partido no es partidario de esta fórmula de financiación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.