Borrar
Casa de la Paz. Brian Currin saca una foto con su móvil en la conferencia de paz que se celebró en octubre en el palacio de Aiete. :: AFP
El grupo de Currin busca abrir vías de comunicación con el Gobierno de Rajoy
POLÍTICA

El grupo de Currin busca abrir vías de comunicación con el Gobierno de Rajoy

Los mediadores quieren implicar al PP en una gestión flexible del final de ETA. Los facilitadores y la comisión de verificación siguen trabajando bajo un manto de discreción

JORGE SAINZ jordisainz@diariovasco.com

Sábado, 7 de enero 2012, 10:30

El equipo de mediadores de Brian Currin tiene intención de abrir canales de comunicación con el nuevo Gobierno del PP para intentar implicarle en una gestión flexible del final de ETA y lograr avances hacia la normalización definitiva de Euskadi, según fuentes próximas a los facilitadores. Tanto el Grupo Internacional de Contacto (GIC) del abogado sudafricano como la Comisión Internacional de Verificación (CIV) trabajan en la sombra, bajo un manto de discreción, en la consolidación del escenario abierto el pasado octubre tras el anuncio de ETA de cese definitivo del terrorismo.

El grupo de Currin ha intentado en los últimos meses implicar al Estado español en un proceso de paz. Lo hizo con el anterior ejecutivo del PSOE liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, y ahora pretende lo mismo con el gabinete del PP. El Ejecutivo de Rajoy apenas lleva tres semanas funcionando y, por tanto, el trabajo de los mediadores internacionales para contactar con ellos están aún en pañales. Los facilitadores utilizarán diversos cauces para lograr su objetivo, según los medios consultados, que no quisieron precisar dichas vías.

El desarme de ETA y el futuro de sus presos son ahora los objetivos que se marcan los mediadores, que siguen la 'hoja de ruta' de la Declaración Internacional de Aiete, documento en el que también apoya sus demandas la izquierda abertzale.

El punto dos de este manifiesto recoge que «si dicha declaración (la del cese definitivo de la violencia de ETA, ya producida) fuese realizada, instamos a los gobiernos de España y Francia a darle la bienvenida y aceptar iniciar conversaciones para tratar exclusivamente las consecuencias del conflicto». Es este segundo punto el que los facilitadores extranjeros pretenden activar. Para ello, tratan de abrir canales de comunicación con el nuevo Gobierno español que, de momento, se halla inmerso exclusivamente en la adopción de medidas contra la crisis económica, y no ha mostrado ninguna intención de aplicar políticas flexibles en la gestión del final de ETA.

Los propios colaboradores de Currin ya alertaron el mes pasado de que ni el Ejecutivo español ni el francés han respondido «positivamente» a la declaración de ETA. Dar un giro a esta situación se ha convertido, por tanto, en uno de sus objetivos.

Comité de seguimiento

Currin y sus colaboradores han remado en favor de un proceso desde sus albores. Han realizado una labor de 'cocina' con distintos partidos vascos e instancias internacionales para allanar el terreno hasta el cese definitivo del terrorismo que llegó tras la conferencia internacional de Aiete. El acto en la Casa de la Paz de Donostia también fue impulsado por el Grupo de Currin y sirvió como 'percha' para el histórico anuncio de ETA tres días después. De hecho, el equipo del abogado sudafricano logró que viajaran hasta San Sebastián personalidades como el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan, el exprimer ministro irlandés Bertie Ahern o el jefe de gabinete del ex 'premier' británico Tony Blair, Jonathan Powell, entre otros.

El PP ha sido la única de las grandes formaciones políticas vascas que ha rehusado reunirse con el grupo de contacto en sus diversos viajes a Euskadi. Que los colaboradores de Currin, principalmente expertos en resolución de conflictos en Irlanda y Oriente Medio, siguen empujando para avanzar en el proceso quedó claro el pasado 6 de diciembre, cuando se reunió en Londres para continuar con su labor de «promover, facilitar y agilizar la resolución del conflicto en el País Vasco».

Currin, Silvia Casale, Pierre Hazan, Ray Kendall, Nuala O'Loan y Alberto Spektorowski evaluaron los «acontecimientos» ocurridos tras la conferencia de San Sebastián, como «la declaración de ETA de cese permanente de su actividad armada en los días inmediatamente posteriores».

El GIC considera también que «el impulso alcanzado durante e inmediatamente después de la conferencia de Aiete debe ser mantenido», por lo que decidió promover un Comité de Seguimiento a las recomendaciones de Aiete, en el que también formarán parte las personalidades que alumbraron la declaración de la Casa de la Paz.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El grupo de Currin busca abrir vías de comunicación con el Gobierno de Rajoy