Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Descanso. La foca barbuda, con sus enorme bigotes, descansa en el pantalán del puerto. :: RIVAS
La foca que llegó al puerto de San Sebastián habita en aguas del Polo Norte
AL DÍA LOCAL

La foca que llegó al puerto de San Sebastián habita en aguas del Polo Norte

Se trata de un ejemplar de la especie 'barbuda' y su presencia en estas latitudes se considera excepcional

J. PEÑALBA

Martes, 10 de enero 2012, 08:28

Se ha ido con el mismo sigilo con el que llegó. La foca que el sábado recaló en Donostia parece que ha abandonado las aguas del puerto de la capital guipuzcoana. Ayer nadie la vio. «Cuando el domingo por la noche me fui, seguía en el pantalán del centro, en el mismo lugar en el que permaneció tumbada todo el día. Sin embargo, por la mañana ya no estaba», señaló uno de los guardas de seguridad de la dársena deportiva de la capital.

Ya fuera de noche o a primera hora de ayer, el animal se sumergió en el agua, probablemente para alimentarse, ya que el domingo no comió nada, ni siquiera los trozos de pescado y calamar que algunos vecinos del Muelle le arrojaron. «Estos animales están acostumbrados a devorar pescado vivo que ellos mismos capturan. No son especies que ingieren carroña», señala Isabel Guzmán, bióloga donostiarra que ha realizado un seguimiento sobre la foca.

Guzmán cree que «el hecho de que se haya marchado es una buena señal. Quiere decir que está con la suficiente fuerza para desenvolverse en libertad».

El rumbo que la foca ha seguido es una incógnita. «Es posible que durante los próximos días deambule ante la costa guipuzcoana. Incluso no sería de extrañar que le viéramos recalar en la playa de Zarautz, Getaria, Zumaia, Deba, Orio o Mutriku. Sin embargo, pienso que cuando varíen las condiciones meteorológicas, emprenderá el regreso», explica Guzmán. Ayer se supo que no pertenece a la especie gris, como en un primer momento se creyó. Se trata de una 'foca barbuda' que habita en zonas árticas, en el Polo Norte, en la bahía de Hudson al norte de Canadá y en el mar de Bering. Ha sido documentada también al norte de Japón y en Newfoundland, Canadá. Esta especie no es migratoria, es sedentaria. La población total se estima en medio millón de individuos.

«Es muy extraño que aparezca por estos lares. Ha llegado desde muy lejos, ya que se trata de la clásica foca que capturan los osos polares para alimentarse. Ha recorrido miles de millas», afirma Isabel Guzmán.

Las hembras son adultas de los 5 a 6 años y los machos alcanzan la madurez de los 6 a 7. Se le estima una longevidad de unos 31 años. Se alimenta de peces y crustáceos y es posible también que complemente su dieta con algas marinas.

Pueden alcanzar entre 2 y 2,5 metros de longitud. Los machos pesan unos 260 kilos y las hembras pueden llegar a los 360.

Además de esta 'barbuda', en las últimas horas se ha avistado otro ejemplar de foca, esta sí gris, en Hondarribia. Se trata de un individuo joven, muy parecido al que fue visto también el sábado en el puerto pesquero de Bermeo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La foca que llegó al puerto de San Sebastián habita en aguas del Polo Norte