

Secciones
Servicios
Destacamos
FELIX IBARGUTXI
Sábado, 14 de enero 2012, 10:41
Este año se comercializarán 2,9 millones de botellas de la nueva cosecha de txakoli de la denominación de origen Getariako Txakolina. Esa cifra supone un incremento del 25% con respecto al año precedente, debido a dos razones: una meteorología muy favorable y el hecho de que han entrado en producción algunos de los viñedos trasplantados en los últimos años.
El tiempo fue benigno tanto en junio, en el momento crítico de la floración, como en el tramo final del verano.
Según dijo en la presentación de ayer el presidente de la denominación, José Ignacio Manterola (de la bodega Santarba, de Zarautz), el txakoli de esta última cosecha «tiene algo menos de grado, pero es afrutado y agradable, es lo que queremos que sea el txakoli». Los caldos tienen un grado medio de 10,5-11º.
Los responsables de la Denominación de Origen anunciaron que, como es costumbre, el martes, festividad de San Antón, el patrón de Getaria, se celebrará allí la gran fiesta de la nueva cosecha. Se abrirán 2.100 botellas de todas las bodegas, que suman veintiséis. Dos de ellas se estrenan este año: Gorosti (barrio de Elorriaga, Deba) e Hiruzta (Hondarribia).
Quienes acudan a la fiesta dispondrán, por seis euros, de un vaso y ticekts para cinco degustaciones. Asimismo, cuatro bares de Getaria participarán en un concurso de pintxos en base al bonito y la anchoa, y prepararán 800 unidades, que se distribuirán entre los que acudan a la fiesta. Los bares participantes son Giroa, Harralde, Mahasti y Taxco.
Este año, se nombrará Mahasti Jaun a la Fundación Etiopía-Utopía y a la guía gastronómica neoyorquina, residente en San Sebastián, Gabriella Ranelli. Esa fundación es una ONG surgida para dar continuidad a la labor del misionero Ángel Olaran, un hernaniarra que desde hace veinte años vive en Etiopía. La fundación trabaja sobre todo en la población de Wukro, en distintas áreas, como la educación, el deporte y la agricultura.
Gabriella Ranelli, por su parte, es una neoyorkina que vive en San Sebastián desde hace 25 años , y que se dedica a atraer a Euskadi a turistas con motivación gastronómica. A fines de 2010 fue nombrada por 'The Wall Street Journal' como una de las diez mejores guías gastronómicas del mundo.
La D.O. Getariako Txakolina tiene inscritas 402 hectáreas, de las que están en plena produción 300. Por lo tanto, es de esperar que en unos tres años la producción aumente considerablemente. El 93% de las viñas son de la variedad Hondarrabi Zuri; el 2%, de Hondarrabi beltza; y el 5% restante, de otras variedades también autorizadas.
Hoy en día las bodegas inscritas son 26, todas ellas de Gipuzkoa, ubicadas en las localidades de Getaria (11), Zarautz (7), Aia (2), Arrasate (1), Mutriku (1), Olaberria (1), Oñati (1), Deba (1) y Hondarribia (1).
El principal mercado de esta bebida es Gipuzkoa, a donde se destina el 75% de la producción, mientras que un 10% se dirige al resto de Euskadi, otro 10% a otras comunidades autónomas españolas y un 5% a la exportación, fundamentalmente a países de la Unión Europea (Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y Reino Unido) y a Estados Unidos, aunque también se detecta una demanda creciente en Japón.
En nombre de la Diputación, Jon Uriguen dijo ayer que está en marcha un plan estratégico para el sector, diseñado por Juan Carlos Sancha, de la Universidad de La Rioja.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.