

Secciones
Servicios
Destacamos
MÓNICA BERGÓS
Lunes, 30 de enero 2012, 14:49
De los Andes al Himalaya. Tras el rotundo éxito de 'También la lluvia', una de las películas españolas más taquilleras del 2011, rodada en el altiplano boliviano, Icíar Bollaín vuelve con 'Katmandú, un espejo en el cielo', para la que se ha desplazado hasta Nepal. Inspirada libremente en el libro 'Una maestra en Katmandú', de la catalana Victoria Subirana, narra la historia de una profesora que decide crear una escuela en Nepal para los niños que viven en las chabolas, los 'dalits' o intocables, que en el sistema de castas hindú nacen y crecen sin derechos. Este hermoso relato, enmarcado en escenarios de belleza cautivadora, contiene una reflexión sobre el significado de la educación, entendida como «una llave para salir de la oscuridad y la ignorancia», según la directora. Ha conseguido dos nominaciones a los Goya, para Bollaín como mejor guión adaptado, y Verónica Echegui como actriz protagonista.
- Antes Bolivia, ahora Nepal. ¿Ya no le interesa España para rodar?
- Sí, claro que sí. Ha sido casualidad. Ninguno de los dos proyectos ha partido de mí. El de Bolivia lo escribió mi compañero Paul Laverty, y el de Nepal me lo propuso el productor de la película, Luis del Val. Rodar fuera además te da una energía extra, porque formas un equipo multicultural, de muchos lugares, y porque resuelves problemas que en España no tienes, lo que supone un reto estimulante.
- ¿Cree que con la que está cayendo aquí el público aún tiene sensibilidad para preocuparse por los problemas de otros países?
- No lo sé. Es cierto que las cosas están muy mal aquí, con la crisis, pero creo que ver una historia de superación puede ser inspirador, independientemente de la situación tan dura que se viva en ese país.
- Hay partes del mundo que siempre han estado en crisis
- Nepal es eso, una crisis continua. Tienen sueldos raquíticos, todo es muy precario. Impresionaba ver a los niños de las chabolas, que son iguales a los tuyos -porque los niños son iguales en todos sitios-, y saber que no van a tener una oportunidad. Aquí hay familias que están en crisis pero sólo por el hecho de estar en España tienen garantizada una educación y una sanidad, si no las desmontan, claro.
- ¿Por qué hablar de educación?
- Es un tema primordial. La crisis económica tiene que ver con la educación. Toda esa corrupción, toda esa codicia que ha empezado en Estados Unidos con los bancos y nos ha metido en esta debacle...todo eso son falta de valores.
- Tiene tres hijos en edad escolar, de 11, 8 y 4 años. ¿Cómo ve el futuro de la educación en España?
- Me preocupan los recortes porque van a suponer que en la escuela pública haya más alumnos por clase, los profesores tengan menos apoyo y estén más quemados. Eso va a empeorar la educación.
- ¿Hay alternativas a los recortes sociales?
- Creo que se tendría que recortar en otras partidas, como defensa. También veo interesante la propuesta de Attac: gravar los movimientos de las entidades bancarias. El problema es que eso sería ir en contra de los bancos, y hoy por hoy no sólo nadie se atreve a meterse con ellos, sino que encima se les financia, cuando son ellos los que han creado esta hecatombe.
- Enhorabuena por la nominación al Goya.
- Me ha alegrado mucho, también la nominación de Verónica. Lo que me da pena es que el trabajo del resto del equipo no esté nominado.
- Echegui estuvo enferma durante el rodaje.
- Por el cambio de aguas. Verónica se desgastó mucho porque tenía un papel muy intenso. Ha hecho un trabajo muy bonito. Tiene una capacidad de emoción impresionante, se mete y lo da todo.
- Usted se queja de que en el cine hay pocos personajes femeninos con suficiente peso.
- En general el cine lo dirigen y protagonizan los hombres. Los personajes femeninos suelen ser colaterales, no llevan la acción. Y se echa de menos, sobre todo porque eso no es un reflejo de la sociedad, donde las mujeres tienen mucha más relevancia.
- ¿Es diferente el cine realizado por mujeres?
- La mirada es distinta porque somos distintos. Cuando un hombre cuenta una escena de amor, la ve desde la perspectiva masculina. Desde un punto de vista femenino, la escena cambia.
- Tiene fama de dama de hierro en los rodajes.
- Ja, ja... no lo sé. No tengo genio de gritar, porque me parece una manera de trabajar horrible. Pero a veces hay tensión en los rodajes y como directora tienes que insistir para conseguir una buena escena.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.