Secciones
Servicios
Destacamos
A. CHICO
Domingo, 15 de enero 2012, 04:31
La reforma de los estatutos del PNV contemplan dos importantes novedades, una vez que fue descartado el cambio de nombre al de Partido Nacional Vasco. Una, ya conocida, que pretende evitar daños en la imagen del partido en caso de implicación en algún hecho delictivo, como la presunta trama de corrupción en Araba que provocó un rifirrafe entre los ahora imputados y la dirección jeltzale a cuenta del carné. Y otra, emergida tras la ratificación ayer del documento, por la que se amplía hasta cien el número de miembros y se modifica la forma de acceso: un mínimo de quince representantes por territorio (a excepción de Iparralde y las extraterritoriales) y 30 en función de la afiliación territorial -Bizkaia cuenta con unos 24.000 militantes de los 33.000 de todo el PNV-.
Estas son las principales modificaciones que recogen los nuevos estatutos:
Condiciones de afiliación. Se modifica el artículo 14 que recoge las bajas en la afiliación «con nuevas figuras que el día a día» exigían. La más relevante, es la incorporación de un apartado para suspender de militancia de forma cautelar a los afiliados que estén «imputados por un hecho delictivo con evidente daño a la imagen del PNV». Se trata de evitar situaciones como las que afectaron al partido cuando algunos de sus dirigentes en Araba investigados, ahora imputados, por participar en una presunta trama de corrupción mantuvieron un tira y afloja con la dirección jeltzale por la entrega de sus carnés.
Interjuntas. Se amplía el ámbito de actuación de las organizaciones interjuntas, formadas por los presidentes de las municipales y dos representantes de la territorial. Se considera que puede ser un «instrumento funcional» para pequeños municipios, como lo es para los de mayor tamaño.
Registro. Se crea un registro nacional de la afiliación. En este momento, el partido cuenta con unos 33.000 militantes, la mayoría de ellos en Bizkaia.
Asamblea nacional. Se redondea el número de integrantes y pasa de 71 representantes de las organizaciones territoriales a 100. Según recoge el artículo 39, cada territorio, a excepción de Iparralde (5) y las extraterritoriales (máximo de 5), estará representado por quince militantes. Otros 30 miembros de la asamblea se decidirán en proporción a la afiliación con la que cuenta cada territorio (un representante por cada cien afiliados). El sistema se revisará cada cuatro años. La mayoría de la militancia pertenece a Bizkaia, con lo que será este territorio el que cuente con mayor número de representantes; el resto irá en proporción.
Organismos judiciales. Se define y se simplifica la función judicial en los tres niveles que existen: municipal, territorial y nacional.
Comisión de Garantías y Tribunal. Se altera la renovación de ambos organismos para que no coincida con la asamblea general del partido. Así, ahora se estipula un mandato de dos años para los nuevos miembros de la comisión y del tribunal nacional, y a partir dea ahí se reelegirán cada cuatro años. Se trata de «velar más por la independencia» de los órganos ejecutivos y judiciales del partido.
Elección de cargos. Se estructura la forma de propuesta y elección de los cargos públicos municipales.
Incompatibilidades. Una pequeña modificación en las organizaciones municipales pequeñas.
Consejo Nacional. La elección de los ocho miembros se realizará en la asamblea general, como ha ocurrido en esta ocasión.
Organización económica. Se adecua a los cambios de legislación en materia de financiación de partidos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.