Borrar
POLÍTICA

La 'vía irlandesa', sin amnistías y con un proceso individual

La política seguida con los presos en Irlanda mezcló pragmatismo y flexibilidad por ambas partes

J. S.

Viernes, 20 de enero 2012, 03:54

La izquierda abertzale se inclina por un proceso similar al de Irlanda del Norte y avanzar de manera paralela en la flexibilización de los presos y el desarme de ETA. No obstante, la 'vía irlandesa' evidencia, al mismo tiempo, las limitaciones que se encontrará el colectivo de presos a la hora de lograr mejorar su situación penitenciaria.

Por ejemplo, pasaron cuatro años desde el anuncio del Ejército Republicano Irlandés (IRA) de alto el fuego, en 1994, hasta que salieron los primeros presos en 1998, una vez firmados los acuerdos de Viernes Santo.

En el Ulster tampoco se aplicaron amnistías ni indultos generales. En una reciente entrevista a Gara, el expreso republicano irlandés y actual diputado del Sinn Féin Pat Sheehan aseguraba que dejar de lado la amnistía «no es difícil» si se hace un análisis «certero de la situación» y se comprende que, por ejemplo, «los británicos no estaban preparados para una excarcelación global». Agregaba que la comunidad internacional tiene la percepción de que las amnistías sólo sirven para echar tierra sobre crímenes de guerra.

Así, en Irlanda del Norte se desarrolló un proceso de medidas individualizadas con los reclusos, que fue asumido por el conjunto de internos ya que tenían la garantía de que en el fondo la estrategia era global. No obstante, hubo que realizar una importante labor de concienciación, ya que todos los internos no estaban de acuerdo con esta política.

Fin de la dispersión

Para aplacar las diferencias, se creó una comisión independiente de garantías que estuvo presidida por el abogado y mediador sudafricano Brian Currin, que precisamente ha jugado un papel importante en el proceso del cese definitivo de la violencia de ETA. También fue clave, según recalca el expreso irlandés, que el grueso de reclusos estuviera «agrupado» en las cárceles, en clara alusión a la necesidad que reivindica la izquierda abertzale de que termine la dispersión en España y Francia. Otra característica reseñable fue que el IRA reconoció el daño causado a las víctimas e, incluso, ayudó a aclarar algunos atentados. Ésta es una demanda que se hace insistentemente a ETA.

Por último, en la 'vía irlandesa' el movimiento político desempeñó un papel principal en la gestión del futuro de los presos. Promovió una campaña para convencer a la opinión pública de que con los presos en las cárceles y sin medidas de flexibilización era difícil afianzar un proceso. A cambio, el IRA se comprometió a no romper el alto el fuego si los reclusos iban saliendo paulatinamente a la calle, recuerda Sheehan.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La 'vía irlandesa', sin amnistías y con un proceso individual