

Secciones
Servicios
Destacamos
ARTURO GARCÍA
Domingo, 22 de enero 2012, 03:32
Dice que estas navidades, las primeras al frente del operador vasco, han sido muy «intensas y emotivas». Este vizcaíno de Erandio, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por Deusto, se incorporó a Euskaltel en marzo de 1998 procedente de la empresa guipuzcoana Patricio Echeverria donde, con 32 años, fue el director más joven de la corporación. Dos años después de su llegada a Euskaltel fue nombrado consejero director general, cargo que ocupó hasta hace apenas un mes, cuando relevó a José Antonio Ardanza en la presidencia de la compañía.
- ¿En qué se va a notar su mano al frente de Euskaltel?
- Ha cambiado el capitán pero el equipo es el mismo en lo básico. La empresa va a entrar en un nuevo ciclo en un entorno generalizado de crisis económica en el que la compañía, además del crecimiento en Euskadi, donde aún tenemos margen para hacerlo, va a empezar a explorar oportunidades fuera de nuestro ámbito inicial.
- ¿En qué va a consistir esa búsqueda de nuevos mercados?
- En buscar aumentar el valor de este proyecto de cara a nuestros grupos de interés: los socios accionistas y los clientes. Pero lo haremos con prudencia y sin prisa. De hecho, las cifras que contempla nuestro plan para los próximos cinco años siguen basándose en el crecimiento en Euskadi.
- ¿De qué dependerá que acepten abordar alguna de esas oportunidades? ¿de compras, de alianzas?
- A nosotros nos gusta hablar más de integraciones que de compras. El mundo empresarial cada vez más es de alianzas para formar conglomerados que en conjunto resulten más potentes. No tenemos nada concreto. Hay alguna iniciativa más estudiada que se podría traducir a finales de este año y supondría hacer 'unos pinitos' fuera de Euskadi en el segmento de empresas.
- ¿Las perspectivas de recesión económica para este año influirán en esa decisión?
- La situación económica es la que es y la asunción de riesgos ahora se mira con lupas de mayor aumento. No nos obsesiona salir por salir de Euskadi sino saber aprovechar las oportunidades que surjan. Económicamente estamos fuertes y sabemos que tenemos una experiencia que aportar a otros proyectos.
- ¿Eso incluye la entrada en el accionariado de Euskaltel de otros inversores, máxime cuando su mayor accionista, Kutxabank, pretende reducir su participación por debajo del 50% frente al 68% actual?
- Es una de las posibilidades que está encima de la mesa. Hay fondos de inversión en el mercado con gran liquidez y pocos proyectos interesantes en las circunstancias actuales. Y Euskaltel parece que es uno de ellos. Los inversores más interesantes son los industriales porque acompañarían durante esa fase de expansión.
- ¿Hacia que segmento van a orientar esa expansión?
- Hay que buscar líneas de negocio con las pymes porque creemos que es un segmento que en España no está todavía suficientemente bien atendido por los operadores de la competencia.
- ¿Y en qué consistiría la propuesta de Euskaltel?
- Hacer una oferta convergente con la figura de operador de móvil con calidad de servicio y precio competitivo para abordar proyectos en otros ámbitos geográficos. Le damos al cliente de la pyme la posibilidad de que no tenga que invertir en equipos, sino que dentro del coste del servicio que se le presta estén el mantenimiento, el coste y la renovación tecnológica: el operador le resuelve esos problemas dentro del servicio que contrata.
- ¿Cree que proseguirá la caída de ingresos en el sector de las telecomunicaciones también durante este año?
- Los cálculos que manejamos en el escenario más optimista nos dicen que el sector no crecerá en ingresos totales en los próximos tres años. En el pesimista, que seguirá cayendo fruto de que la crisis aprieta en los precios porque, entre otras cosas, la crisis está dando alas a los operadores de bajo coste. Es una realidad que hay clientes que están cambiando calidad por precio.
- ¿Por qué en plena crisis generalizada se venden cada vez más teléfonos y servicios de alta gama como los teléfonos inteligentes o la televisión digital de pago?
- La gente ya ve algunos aspectos de las telecomunicaciones directamente como una necesidad, como la banda ancha en los hogares. Eso nos sale en las encuestas que manejamos. La gente prefiere ahorrar antes en la alimentación que en prescindir de la banda ancha porque prácticamente es un servicio que usa toda la familia. Está cambiando ocio en la calle por ocio en casa. Por lo que te cuesta salir con toda la familia a una película hoy, por poco más, tiene la oferta para todo el mes de 80 canales en casa.
- En la batalla con los creadores por la piratería y las descargas, ¿qué postura tiene Euskaltel?
- Partamos de que en el tema de las descargas eres el instrumento que utiliza quien te ha contratado el servicio de banda ancha. Ahora hay una pelea en el sector porque se entiende que quien hace el negocio en este tema son los portales con la red que ponemos nosotros. Están por un lado los que crean los contenidos que tienen el problema de las descargas ilegales y luego están los agregadores que cogen los contenidos con nuestra red, crean un servicio basado en publicidad y sacan ingresos y un beneficio de sus clientes.
- ¿Y los operadores?
- Los que ponemos la red invertimos un montón y de eso no vemos nada. Hay que buscar un sistema de reparto de ingresos para que todos nos beneficiemos de ese mayor uso de las redes. Eso requiere consenso generalizado en el que entren todos los operadores, no sólo unos. Algunos competidores ya han hablado de empezar a cobrar a empresas como Google.
- ¿Hay algún plazo previsto para el despliegue de red para ser operador integral de móvil?
- Vamos a negociar con operadores que tengan frecuencias concedidas y nos cedan espectro. En el proceso de adjudicación de licencia de bandas hasta 2030 el Ministerio sólo nos ha dejado jugar a los regionales en la licitación de una única banda. Se necesitan complementos en las bandas bajas para disponer de una red de móvil completa.
- ¿Para cuando espera noticias en torno al litigio con Orange?
- Suponemos que dentro de este año tendremos la sentencia. Estamos seguros de que nos asiste la razón. Y el mercado está viendo esto como un hecho aislado que no afecta a la credibilidad de Euskaltel dentro de su actividad. Como dije en su día, los 222 millones del laudo están mejor destinados a generar empleo que a pagar una indemnicación que no está justificada desde ningún punto de vista.
- ¿Se han puesto en el peor de los escenarios, tener que abonar la indemnización a Orange por la ruptura de su alianza?
- La obligación de cualquier gestor es contemplar el peor de los escenarios y partimos de que contamos con el apoyo de los accionistas para afrontar lo que venga. No contemplamos perder porque confiamos en la Justicia, la de verdad. La justicia alternativa que representan los tribunales de arbitraje como el que nos ha impuesto esa indemnización, esta experiencia nos ha demostrado que ha sido un fracaso. La de verdad, la que se atiene a la Ley, tiene que ser algo que se ajuste al Derecho español y hemos demostrado en las alegaciones que ese laudo arbitral francés no se ajusta al derecho español porque aplicándolo, tenemos razón.
- ¿Qué asunto le quita el sueño?
- De momento hay que estar descansado para el entretenido año 2012 que vamos a tener, pero sí me ocupa no desviarnos de lo que se ha demostrado que estaba bien: como quien da y quita razones es el cliente, hay que darle algo diferente a lo que le da la competencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.