Borrar
Charles Lawrie, director del área de Oncología de Biodonostia. :: JUANTXO LUSA
«Las células madre del cáncer explicarán lo que desconocemos de la enfermedad»
INVESTIGACIÓN

«Las células madre del cáncer explicarán lo que desconocemos de la enfermedad»

Charles Lawrie Director de Oncología de Biodonostia. Coordina un equipo de 20 personas de Biodonostia y Hospital Donostia para investigar sobre el cáncer

CRISTINA TURRAU

Lunes, 30 de enero 2012, 08:32

Responsable del área de Oncología en Biodonostia, el británico Charles Lawrie (Nottingham, 1972) busca mejorar la vida de los pacientes. «Descubrir cómo trabajan las células madre del cáncer supondrá entender cómo se desarrolla la enfermedad», afirma. Investigador de la Universidad de Oxford durante 20 años, Lawrie llegó en septiembre a Donostia contratado por Ikerbasque. Coordina un equipo de 20 personas.

- ¿En qué áreas va a desarrollarse la investigación?

- En los cánceres del sistema sanguíneo y linfático (hemato-oncología), unos trabajos que yo coordinaré por ser mi especialidad. También investigaremos en cáncer de mama, un grupo que estará liderado por la oncóloga Isabel Álvarez. El tercer grupo es el de cáncer del cerebro y sistema nervioso (neuro-oncología), que dirigirá el biólogo y bioquímico Ander Matheu. Y las líneas de investigación se ampliarán a otros tipos de cáncer.

- Muchos pacientes agradecerán sus trabajos.

- El cáncer es la causa principal de muerte en España y la segunda entre las mujeres, con 160.000 nuevos casos diagnosticados cada año. Hay más de 200 tipos de cáncer, que pueden desarrollarse en cualquiera de los más de 60 órganos del cuerpo humano. Aproximadamente, una de cada tres personas desarrollarán cáncer en algún momento de su vida. Pero, debido a los avances en investigación científica y a las mejoras en los tratamientos, el pronóstico para los enfermos de cáncer ha mejorado enormemente en los últimos años.

- ¿Cuántos profesionales trabajan en las investigaciones?

- Entre miembros de Biodonostia y del Hospital Universitario Donostia somos 20 personas. La infraestructura es excelente. Colaboraremos con Onkologikoa y Policlínica y hay proyectos con la UPV, Oxford y universidades de todo el mundo. Queremos llegar a las empresas de Miramón.

- ¿Cuál será la línea de investigación principal en los cánceres del sistema sanguíneo y linfático?

-Representan aproximadamente el 10% del total y afectan a la sangre, a la médula ósea y/o a los ganglios linfáticos. Por tradición, se clasifican como derivados de la sangre (leucemias) o del sistema linfático (linfomas). Las neoplasias hematológicas pueden derivar de cualquiera de los dos principales linajes sanguíneos: mieloide y linfoide. Nuestro principal objeto de investigación son los tumores malignos linfoides. Estudiaremos sus bases moleculares para establecer nuevos biomarcadores o cambios medibles, que ayudarán en el diagnóstico y en la decisión sobre las opciones de tratamiento. Estamos muy interesados en el papel que los pequeños ácidos nucleicos (microRNAs) juegan en estos tipos de cáncer y, cuando circulan en la sangre, en su uso potencial como detectores no invasivos del cáncer.

- En el cáncer de mama, ¿qué investigarán?

- El cáncer de mama está constituido por un grupo heterogéneo de tumores, con pronóstico y tratamientos diferentes. Se buscará optimizar al máximo los tratamientos de las pacientes y por ello necesitamos una colaboración estrecha con el Hospital Universitario Donostia. Desarrollaremos programas de investigación clínica y multidisciplinar.

- El cáncer de mama tiene una gran incidencia.

- En las sociedades occidentales es el cáncer que más afecta a las mujeres. Ocurre en la Comunidad Autónoma Vasca, donde en el periodo 1986-2007, la tasa bruta de incidencia de cáncer de mama ha pasado de 63,5 casos por cada 100.000 mujeres, a 116,1. En cifras absolutas, en 2007 hubo 1.271 casos nuevos en mujeres y 19, en varones.

- Investigarán en oncología neurológica.

- Los tumores cerebrales representan en torno al 3% de los distintos tipos de cáncer y cada año se diagnostican unos 100.000 nuevos casos en el mundo, de los que unos 4.000 aparecen en España. Buscaremos aislar y caracterizar la población de células madre tumorales en distintos tipos de tumores cerebrales. Estudiaremos los mecanismos moleculares involucrados en la génesis, progresión y diseminación de los tumores cerebrales. Investigaremos el papel de células madre tumorales como marcadores diagnósticos y pronósticos en el glioblastoma, un tumor muy agresivo.

- Las áreas de investigación cambian según el tipo de cáncer.

-En leucemias y linfomas estudiaremos los genes más pequeños, los microRNAs. En cáncer de mama, las diferencias genéticas entre los tumores en el pecho y los tumores de las metástasis. En neurooncología el interés estará centrado en las células madre cancerígenas para entender cómo se desarrolla la enfermedad. Estamos interesados en cambios que ocurren en el genoma de celulas del cuerpo como resultado de factores como edad, exposición a la luz solar, fumar y otros.

- Las células madre cancerígenas despiertan un interés especial en sus investigaciones.

- Sí. Las células madre son fundamentales para entender cómo crece el cáncer. Cuando tienes un tumor, hay terapias para eliminarlo. Pero la población de células madre puede crecer. Y son células que tienen un comportamiento algo diferente al resto de células cancerígenas. Ese es el gran problema. En muchos tipos de cáncer no existe la evidencia de que existan células madre, y nosotros pensamos que probablemente sí existan, aunque no las encontramos. Es una hipótesis.

- Una hipótesis...

- El cáncer es una evolución. Siempre está cambiando. Hay un tipo de leucemia, en el que probablemente hay distintas poblaciones de células y células madre. En cáncer de mama, el primer tumor está en la mama. Se opera y se soluciona. El problema está en que la genética de las células puede cambiar y escapar hacia otro órgano. Es la metástasis. Y la idea es que la célula madre es la que cambia. La célula normal no puede hacerlo.

- ¿Qué quieren descubrir en este proceso?

- Nuestra hipótesis es que si podemos identificar unos marcadores de células madre del cáncer podremos curar el cáncer. En cáncer hay dos grandes líneas de investigación.

- A saber...

- Una es la identificación de biomarcadores para diagnóstico y pronóstico del cáncer. Es un estudio multidisciplinar que está dando resultados. Otra cosa es entender el proceso del cáncer. Es una investigación más ambiciosa que llevará mucho más tiempo.

- Su deseo.

- Todos conocemos a gente que padece la enfermedad. Hablar de curar es difícil y más, para un científico. Hablamos de remisión. En una infección puedes matar al microorganismo que la causa. Pero en el cáncer son las propias células las que enferman. Lo que buscamos es que los pacientes con cáncer vivan más y con mejor calidad de vida.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Las células madre del cáncer explicarán lo que desconocemos de la enfermedad»