Borrar
Idoia Labayen, en el exterior de la Facultad de Farmacia de la UPV.
«Hay que apoyar a la madre para que amamante al bebé»
Idoia Labayen, Profesora de Nutrición en la UPV

«Hay que apoyar a la madre para que amamante al bebé»

La lactancia materna reduce un 6% el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes

CRISTINA TURRAU

Martes, 31 de enero 2012, 03:04

La lactancia materna reduce en un 6% el riesgo de enfermedad cardiovascular en niños y adolescentes. Es la conclusión de un estudio en el que han colaborado la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo. Idoia Labayen, profesora de Nutrición en la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU en Vitoria, ha sido una de sus impulsoras. «Hay que ofrecer medidas de apoyo a la madre», dice.

- ¿Cómo surge el estudio?

- Llevo unos años colaborando con el Instituto Karolinska de Estocolmo. Tenemos un grupo estable de trabajo. En el estudio han participado 1.025 niños de 9 y 10 años y 971 adolescentes de 15 y 16 años de Suecia y Estonia. En el Instituto Karolinska habían visto a estos niños desde su nacimiento. Son países donde se fomenta la lactancia materna y teníamos niños amamantados durante más de seis meses, algo difícil de encontrar en España. Más del 80% de los niños habían tenido lactancia exclusiva durante más de seis meses. Era la ventaja de la muestra sueca y estonia.

- ¿Son novedosas las conclusiones del estudio?

- Llevamos unos años estudiando la nutrición tanto en el crecimiento intrauterino como en las primeras etapas del desarrollo postnatal. Habíamos visto que los niños que nacían con un peso más bajo tenían mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y obesidad. Y nos centramos en la lactancia materna.

- Encontraron algunos estudios.

- Sí, pero casi siempre son a corto plazo. Hoy no se duda de que en el Tercer Mundo la lactancia materna es una cuestión de vida o muerte por temas de esterilización e inmunización. También sabíamos que en los países industrializados los niños amamantados padecían menos diarreas u otitis. Pero estudios a largo plazo que incluyan factores de riesgo cardiovascular más novedosos y costosos, como es la capacidad aeróbica máxima, había pocos. Hubo que subir a una bicicleta a 2.000 niños en una prueba de esfuerzo máximo. Desde hace unos pocos años esta prueba se relaciona con los riesgos de enfermedad cardiovascular y con la mortalidad.

- Y los resultados fueron claros.

- Los niños lactantes presentan mejores valores en capacidad aeróbica, niveles de colesterol, inflamación y presión sistólica. Se demuestra que estos beneficios no solo ocurren en los primeros meses de vida sino que se prolongan hasta, al menos, la adolescencia. Ahora nos queda ver qué ocurre con los adultos jóvenes, que también están siendo medidos.

- ¿Qué cambios debería acarrear este estudio?

- Deberíamos ser cada día más conscientes de la importancia que tiene que la madre se cuide durante el embarazo e inmediatamente después del parto para poder amamantar a su hijo. Y convencer a las autoridades para que nos ayuden en el fomento de la lactancia. No vale dar cursos y charlas hablando de sus beneficios si luego no está apoyada con medidas sociales y económicas.

- ¿Cómo está en el País Vasco la lactancia materna?

- Hay dos puntos de inflexión que facilitan el abandono de la lactancia. Uno es cuando la madre va a casa, en el caso de las madres primerizas. Se producen problemas posturales en la colocación del bebé y aparecen mastitis, que derivan en un porcentaje de abandono muy elevado. Y el segundo, a los tres meses, fundamentalmente por la incorporación de la mujer al trabajo.

- Las medidas sociales de apoyo a la maternidad, ¿fomentan la lactancia materna?

- Sin ninguna duda. Los países noruegos tienen las cotas más altas de lactancia, seguidos de los suecos. Tienen bajas maternales de hasta dos años de duración y bajas paternales largas para ayudar a la madre. Las enfermeras van a las casas. El apoyo es absoluto. En España en los años 70 y 80 tuvimos unas campañas de fórmulas lácteas, que instauraron una forma de entender la lactancia que ha costado mucho vencer. Si alimentabas con biberón parecías una madre más moderna y que el niño estaba mejor alimentado. Estamos tratando de cambiar esta tendencia.

- Lo tienen claro.

- La lactancia materna es beneficiosa también para la recuperación de la madre. Y no solo desde un punto de vista estético, para recuperar el peso, sino para que el útero vuelva a su sitio y el cuerpo se recupere. Pero es un esfuerzo. Y por eso hay que apoyar a la mujer.

- ¿Hasta cuándo hay que dar pecho al bebé?

- La Organización Mundial de la Salud y Unicef hablan de hasta tres años, una medida más orientada a los países en desarrollo. En Europa se habla de 'todo el tiempo que se pueda'.

- Aquí los plazos largos están mal vistos.

- Aún nos llama la atención ver en un banco a una madre dar el pecho a su bebé. La lactancia es lo más normal del mundo. En nuestras sociedades estamos tratando de empujarla al menos hasta los seis meses.

- Hay pediatras que se quejan del empeño de algunas madres por amamantar a su hijo cuando el niño no crece lo suficiente.

- Las posturas maximalistas no ayudan a nadie. Hay veces que las madres están desesperadas con la lactancia y se insiste en ello. Creo que tiene que ser algo placentero para ambos. Cuando el niño no va bien, no duerme y se genera una tensión y un círculo vicioso que hay que romper. Ya veremos si se recupera la lactancia. Porque no se trata del 'todo' o 'nada'. Pero es cierto que cuando la madre está ayudada y acompañada las cosas suelen ir bien.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Hay que apoyar a la madre para que amamante al bebé»