Borrar
El comisario de la exposición ofrece una explicación sobre la muestra frente a la sección dedicada al Retrato. :: USOZ
Historia privada del 'ojo público'
EXPOSICIÓN

Historia privada del 'ojo público'

Kutxa recorre la historia de su archivo fotográfico en una exposición en la Sala Kubo. Más de 300 fotografías firmadas por 160 artistas conforman la muestra articulada en torno a diez ejes temáticos

ALBERTO MOYANO

Viernes, 17 de febrero 2012, 10:08

La fotografía vuelve a tomar la Sala Kubo del Kursaal de la mano de una exposición que repasa la historia de este soporte a través de 300 imágenes rescatadas de la Fototeka de la entidad. Comisariada por Juantxo Egaña, 'PHOCUS / Objetivo de una colección' recorre siglo y medio de historia fotográfica a través de 316 imágenes de 160 autores seleccionadas del más de millón de elementos que conforman los fondos de Kutxa. La más antigua es de 1841; la más reciente, de 2008. Entre una y otra, una muestra que recorre la historia, las temáticas y los usos del arte fotográfico.

La exposición, que se inaugura hoy y permanecerá instalada en la sala Kubo hasta el próximo 13 de mayo, permite contemplar la obra de artistas de renombre internacinal como Robert Doisneau, Robert Capa, los hermanos Lumiére, Nadar, Julia Margaret Cameron o Étienne Cajart, pero también la de retratistas locales como Pascual Marín y Ricardo Martín. Entre los artistas contemporáneos el visitante podrá contemplar obras de Ouka Lele, Chema Madoz, Darío Urzay o Joan Fontcuberta. Buena parte del material expuesto figura ya en la web de kutxateka -a la que recientemente se incorporarán 500.000 imágenes de los fondos Marín y Fotocar- y en el futuro se incorporarán el resto.

La muestra fue presentada ayer por el propio comisario de la exposición, el fotógrafo Juantxo Egaña, acompañado para la ocasión por la responsable de las salas Kutxa, Cristina Beloqui; y el responsable de Comunicación y subdirector de Obra Social, Carlos Ruiz.

Desde la cámara oscura

Egaña ha organizado una exposición que obvia el relato cronológico para ofrecer un recorrido temático en torno a diez grandes ejes: Cámara oscura, Primeros procesos, Fotografía antropológica, Retrato, Paisaje, Arquitectura, Desnudo, Bodegón, Relato fotográfico y Fotomecánica. Los comienzos de la fotografía se muestran en la primera de las secciones, que además de una reproducción de una cámara oscura a disposición del público, incluye también obras contemporáneas realizadas mediante este procecidimiento, como el propio edificio del Kursaal 'disfrazado' de barco, realizado por Ilan Wolf, que utilizó su propia furgoneta como artilugio fotográfico.

Las obras de Collard, Millet, Gurney o Thalamas conforman la segunda sección, mientras que en Fotografía antropológica se agrupan las imágenes que certifican el carácter testimonial que la fotografía tuvo desde sus inicios a la hora de capturar el devenir de la sociedad. Isabel Muñoz, Alberto Schommer o Itziar Okariz prestan sus imágenes a la sección Retratos, mientras que una variopinta selección de fotografías de Darío Urzay, el pintor Juan Luis Goenaga o los hermanos Iñurrategi ilustran el apartado dedicado al Paisaje.

Arquitectura narra la metamorfósis que experimentó Donostia a partir del incendio de la ciudad en 1813 y el derribo de las murallas entre 1864 y 1865. En esta sección, se exponen los trabajos de Enrique Sáenz de San Pedro, Giuliano Mezzacasa -que muestra varias construcciones de estilo racionalista- o Nicolás Lekuona.

La sección dedicada al Relato fotográfico reúne una amplia antología de imágenes que van desde la Guerra Carlista -obra de Hermenegildo Otero- o las de Marc Aubert, captadas en la II Guerra Mundial. La Guerra Civil dejó también impactantes imágenes de un Miraconcha bajo los escombros causados por un bombardeo o la de una quema pública de libros y documentos en la calle tras la entrada de las tropas franquistas, en la que también aparece una mujer obligada a comerse la bandera republicana, firmada por Pascual Marín.

Una de las secciones que más interés despertará en el visitante será la dedicada al Retrato, en la que podrá contemplar a Kirk Douglas ataviado de cocinero en la Sociedad Gastronómica, a Alfred Hitchcock, frente a la basílica de Santa María, Chaplin en la Plaza del Chofre, el lehendakari Agirre, Fritz Lang, Kim Novak o a Elizabeth Taylor, capturada por la objetivo de Juan Aygüés en el momento de posar para las cámaras, durante su estancia en el Festival de Cine. En este apartado aparecen también imágenes de Ortega y Gasset, Pío Baroja, Aita Barandiarán, Arturo Campion, Azorín y Juan Manuel Ibar 'Urtain'.

Textos de especialistas

Cada sección va acompañada de textos firmados por especialistas en la materia, como Xoxé Gago, Iñaki Aguirre Franco, María José Mariñas Carmarma, Iñaki Uriarte, Jesús Mari Sarasúa, Paco Ocaña, Fernando Puche, Clemente Bernard y Gerardo F. Kurtz.

Durante la presentación de la muestra, Juantxo Egaña explicó la experiencia que supuso sumergirse en un archivo fotográfico creado en 1973 y que en la actualidad constituye «uno de los fondos más importantes de Europa». El comisario de la exposición señaló que un recorrido por la sala permite, entre otras cosas, apreciar la metamorfosis experimentada por la ciudad a través de las imágenes protagonizadas por paisajes ya desaparecidos, como el antiguo Kursaal, la plaza de toros de El Chofre, el viejo mercado de San Martín o una Avenida de la Libertad, irreconocible a principios del siglo XX.

Carlos Ruiz enmarcó la exposición en la vocación de Kutxa de «socializar, no sólo guardar, sus fondos» y recordó «el trabajo callado de muchos años» que se esconde detrás del archivo. En su opinión, la muestra ilustra «no sólo la historia de la fotografía, sino también la historia de la propia Fototeka».

La exposición 'PHOCUS / Objetivo de una colección' se completa con la edición de una carpeta que, a modo de catálogo de la muestra, contiene una selección de imágenes organizada bajo criterios temáticos, con reproducciones de algunas de las obras incluidas en la muestra. El recorrido finaliza con la proyección de un vídeo en el que se narra la historia de Kutxa Fototeka y de sus fondos más importantes, que incluye una banda sonora con piezas de Sorozábal y Usandizaga interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Euskadi.

La muestra, que se inscribe en la trayectoria de exposiciones fotográficas de la Sala Kubo -algunas de las cuales figuran entre las de mayor éxito de público de este espacio- permanecerá expuesta hasta el 13 de mayo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Historia privada del 'ojo público'