

Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO SEGURA
Jueves, 23 de febrero 2012, 08:24
La recogida de basura puerta a puerta (PaP) se extenderá el próximo año a 34 municipios guipuzcoanos gobernados por Bildu. Alcaldes y concejales de estas localidades, entre las que no se encontraba Donostia, mostraron ayer públicamente en el Palacio de Miramar su compromiso con este sistema. En su opinión, se logrará recoger selectivamente el 90% de los residuos, de manera que la incineradora será innecesaria.
Los plenos de estos ayuntamientos aprobarán de aquí a junio la implantación del PaP, con el objetivo de que se ponga en marcha a comienzos de 2013 o, a más tardar, en la primavera de ese año.
El primer pleno tendrá lugar hoy en Legorreta. El presente mes se sumarán las localidades de Villabona, Zizurkil, Segura, Lezo y Zestoa.
En marzo, celebrarán sesiones plenarias las corporaciones de Anoeta, Irura, Legazpi, Ormaiztegi, Lazkao, Bergara, Oñati, Astigarraga y Zumaia; mientras que en abril lo harán las de Asteasu, Alegia, Berastegi, Zaldibia y Azpeitia.
Ibarra, Tolosa, Mutriku, Ataun, Mendaro, Eskoriatza, Aretxabaleta, Pasaia y Zarautz tienen previstos plenos en mayo; al tiempo que los ayuntamientos de Ordizia, Deba, Arrasate, Orio y Getaria llevarán a sesión plenaria esta cuestión en junio.
Los alcaldes de Lezo y Oñati, Ainhoa Zabalo y Mikel Biain, fueron los encargados de dar a conocer la extensión del PaP en los municipios gobernados por Bildu, fuerza más votada en 56 de las 88 localidades guipuzcoanas. Biain indicó que a los 34 municipios citados se irán sumando otros. Preguntado sobre si San Sebastián también implantará el puerta a puerta, indicó que «de momento, no».
Las 34 localidades se añadirán a las cuatro que fueron pioneras en la implantación del puerta a puerta: Usurbil, Hernani, Oiartzun y Antzuola. Zabalo indicó que cuando el PaP esté en marcha en todas las localidades citadas, «300.000 guipuzcoanos estaremos dando una solución real al problema de los residuos y lograremos que Gipuzkoa sera territorio 'zero zabor'».
La alcaldesa de Lezo aseguró que con el PaP resulta factible que el 90% de la basura se recoja de forma selectiva, frente al 25% actual. «Tenemos claro que las medidas tomadas hasta ahora han fracasado. Vamos a dar la vuelta a esta situación. Para lograrlo, pondremos en marcha junto a las mancomunidades campañas ambiciosas de compostaje dirigidas a las familias, escuelas, restaurantes o fábricas. Vamos a hacer las cosas bien, como en los países más sensatos».
El alcalde de Oñati incidió en la misma línea. «El PaP es la solución más eficiente para lograr el nivel más alto de recogida selectiva. Los datos lo dejan claro. Con el quinto contenedor se logra, en el mejor de los casos, el 35%. En Antzuola, con el PaP han llegado al 90%».
Biain fue muy crítico con la incineradora. «Nos han amenazado con una incineradora que genera emisiones de gas contaminante. Además -indicó el alcalde de Oñati- nos la vendían como solución al problema de los vertederos, pero esconden que necesita un lugar donde verter componentes tóxicos y peligrosos que dan miedo. Es mentira que la incineradora sea una solución».
Vertedero de inertes
El alcalde de Oñati, preguntado sobre qué sistema pondrán en marcha para tratar la parte de la basura que no se puede reciclar ni compostar, respondió: «Siempre quedará una fracción inerte que se tendrá que almacenar en vertederos habilitados». Preguntado sobre qué es la fracción inerte, señaló que «este tema lo tienen que responder los técnicos».
Otra cuestión que se suscitó en la rueda de prensa fue el destino de la materia orgánica que se va a recoger en esos 34 municipios, habida cuenta de que la única planta de compostaje existente en Gipuzkoa, la de Lapatx, se encuentra saturada. Biain explicó que se encuentra «en obras la planta de Bergara y existen otras opciones», en referencia a la posibilidad de transportar estos residuos a instalaciones navarras o del País Vasco francés.
Por lo que refiere al coste que supondrá este traslado, el alcalde de Oñati indicó que esta valoración «está en manos de los técnicos. Podemos asegurar que a corto y medio plazo, la gestión de los residuos orgánicos está garantizada».
Respecto a si los ayuntamientos podrán afrontar las inversiones que requiere el PaP en la situación actual de crisis, Ainhoa Zabalo señaló que se lograrán ingresos con la venta del compost y de los productos resultantes del reciclaje.
En cuanto a la posibilidad de convocar consultas populares para conocer la posición de los ciudadanos sobre el PaP, Zabalo indicó que «abriremos procesos para que todo el mundo pueda aportar. Será un proceso participativo».
La Diputación dio a conocer ayer que destinará 547.592 euros a proyectos de prevención y reutilización de residuos urbanos. Las ayudas se destinan a ayuntamientos y mancomunidades.
En la convocatoria, según explicó la Diputación, «adquiere una importancia considerable el compostaje de materia orgánica». La institución foral prioriza este tipo de proyectos, dado que «permiten sacar una gran cantidad de residuos urbanos del circuito».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.