Secciones
Servicios
Destacamos
F.S.
Domingo, 4 de marzo 2012, 04:26
La intensa polémica sobre el puerta a puerta ha eclipsado el hecho de que en Gipuzkoa existe el quinto contenedor dedicado exclusivamente a los restos orgánicos. El Plan de Residuos contempla su extensión paulatina por Gipuzkoa y, de hecho, ya es una realidad en varias comarcas y en algunos barrios donostiarras.
El PaP fue en origen una opción minoritaria (Usurbil y Hernani), pero con la llegada de Bildu al Gobierno foral y a la mayoría de los ayuntamientos, se ha convertido en la alternativa que cuenta con el apoyo institucional guipuzcoano.
En cualquier caso, ni el PaP ni el contenedor marrón son sistemas de tratamiento. Se trata únicamente de métodos de recogida de basura que precisan de posteriores equipamientos de cierre del proceso.
Los defensores del PaP argumentan que se lograrán tasas de reciclaje tan elevadas que harán que la incineradora sea prescindible. A día de hoy no han aportado ningún documento que explique qué hacer con la fracción resto (50 millones de kilos al año, según sus propios datos). De momento, las propuestas pasan por trasladar basura a Navarra, País Vasco francés y renovar el convenio con Bizkaia. En el futuro, la solución la fían al vertedero de inertes.
Los que apuestan por el quinto contenedor admiten que los resultados de reciclaje y compostaje pueden parecen menos ambiciosos que con el PaP, pero añaden que a la postre son más realistas. Estos últimos aportan como solución la misma que se aplica en toda Europa para el tratamiento de la fracción no recuperable, la incineración. La combustión de la basura se transforma en energía eléctrica que aporta recursos a las instituciones públicas.
Compostaje
En la cuestión del compostaje subyace otro debate no resuelto: qué hacer con las cantidades ingentes de compost que se van a generar. El Plan de Residuos estima que en 2016 se recogerán 56.000 toneladas de restos orgánicos. Si el PaP se extiende a toda Gipuzkoa, esta cantidad aumentará notablemente, dado que se trata de un sistema obligatorio.
Los estudios técnicos indican que los baserritarras no necesitan este compost, de forma que parece que la única salida en Gipuzkoa será su uso en jardinería. Otra salida, evidentemente, será la venta en otros territorios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.