

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL ANGEL MATA
Lunes, 5 de marzo 2012, 09:16
La inversión de las empresas vascas en proyectos de internacionalización recuperó el año pasado el tono que había perdido con la llegada de la crisis. Destinaron hasta septiembre (último dato disponible) 425 millones de euros, casi tres veces más que los 151 millones contabilizados en todo 2010 y casi seis más que los 77 de 2009, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía (ver gráfico adjunto).
Cierto que la cifra queda a años luz del histórico récord alcanzado en 2007 cuando, en el apogeo de la expansión económica que precedió a la crisis, el empresariado vasco dedicó 1.350 millones a inaugurar nuevas fábricas fuera de España, comprar o asociarse con compañías locales de terceros países, abrir delegaciones comerciales, oficinas de representación, o conformar consorcios de exportación, entre otros.
Pero a nadie escapa que hace cinco años las circunstancias eran totalmente diferentes. El crédito fluía con alegría, la situación económica y financiera de las empresas era boyante y las equivocadas perspectivas, más que positivas. Hoy el panorama es radicalmente diferente. Las dicultades para hallar financiación con la que sacar adelante proyectos es el principal quebradero de cabeza para una amplia mayoría de directivos, las cuentas de las empresas no brillan como hace un lustro y las perspectivas de negocio no son claras.
Por eso cobra especial valor el esfuerzo adicional que, aún inmerso en la crisis, realizó el empresariado vasco el año pasado por reactivar la inversión exterior para intentar ampliar su negocio buscando nuevos mercados en los que colocar sus productos y servicios.
Desplome en 2008 y 2009
Los datos de inversión en el exterior revelan que tras el récord de 2007, los recursos destinados a internacionalización se desplomaron de forma vertiginosa en 2008 (326 millones) y 2009 (77). «Previsiblemente, muchos empresarios confiaban en que la crisis nos abandonaría antes y esos dos años fueron los de aguantar, contener inversiones y esperar a que la situación mejorase», señalan fuentes empresariales.
Pero la crisis está durando más de lo previsto. Además, salpicada con recaídas como la que sobrevuela en este momento la economía vasca, española y europea. Y el tiempo de esperar a que se despejen unos nubarrones que ahora parecen perennes parece haber pasado. La consciencia de que en un entorno cada vez más competitivo y globalizado quedarse parado es perder, parece haber calado en el empresariado vasco que, a pesar de que se mantienen las trabas financieras y las dificultades económicas, ha decidido que es el momento de recuperar los esfuerzos para intentar comerse el mundo.
Así, en los dos últimos años se constata una destacable recuperación. En 2010 la inversión exterior de las empresas vascas duplicó la de 2009, y en 2011, a falta de conocer el dato del conjunto del año, más que triplicó la de 2010.
En algunos casos se trata de una cuestión de pura supervivencia. Nadie discute que para una amplia gama de sectores el futuro ya no pasa por España, quizás ni siquiera por Europa. En este momento son otras zonas del mundo las que encabezan el crecimiento económico global, y quien quiera tener futuro, debe vender ahí. Países como China, India, México o Brasil no son ya solo lugares en los que producir más barato para mejorar la competitividad. El objetivo es vender allí, porque es donde se están produciendo las multimillonarias inversiones en infraestructuras, donde se está desarrollando una pujante clase media con capacidad y ganas de consumir los bienes y servicios que caracterizan al primer mundo, y a donde se están desplazando las fábricas de las grandes multinacionales que arrastran consigo a su pléyade de proveedores.
México, China y Brasil
De hecho, es allí adonde están yendo las empresas vascas. Los datos hablan por sí solos. México, China y Brasil son los tres países con más presencia de fábricas de capital vasco, con 29, 25 y 23 factorías, respectivamente, según el Catálogo Industrial y de Exportadores del País Vasco (Civex). A continuación se sitúa el hasta hace pocos años principal destino de las inversiones, Francia, con 18 implantaciones, que ha quedado relegado al cuarto lugar. Se trata, en todo caso, de cifras aproximadas. El Civex es el catálogo más fiable de los que existen en Euskadi, pero no hay que tomarse los datos al pie de la letra, ya que hay inversiones no contabilizadas.
Sea como fuere, sí sirve como termómetro orientativo. Y revela que, aunque las cifras de inversión hayan podido caer durante dos años consecutivos, la presencia empresarial vasca en el extranjero crece sin descanso, a pesar de la crisis.
Así, si en 2007 se contabilizaban 125 empresas con implantaciones productivas en el exterior, en 2011 esa cifra había aumentado hasta las 177. En total, esas compañías disponían de 406 fábricas, frente a las 270 registradas cuatro años antes. De esas 406, al menos 332 eran propiedad exclusiva de la empresa vasca, mientras que las 74 restantes eran 'joint-ventures', esto es, compartidas con otro socio, generalmente local.
Destaca la prevalencia de las empresas guipuzcoanas. Más de la mitad de las empresas con plantas en el extranjero son guipuzcoanas, como también lo son más de la mitad de las fábricas. En esta mayoría tiene mucho que ver el papel del Grupo Mondragón, que suma 62 implantaciones, la mayoría de ellas de sus cooperativas guipuzcoanas. Y la cifra crecerá este año gracias a la apertura de un nuevo industrialdea con capcidad para «siete u ocho» compañías (del grupo o ajenas a él) que Mondragón gestionará en Pune (India), siguiendo el exitoso modelo de Kunshan (China).
Otras muchas firmas se limitan a contar con oficinas comerciales o técnicas, generalmente el segundo paso de la internacionalización tras la exportación. Al menos 436 empresas estaban presentes de este modo en terceros países, con un total de 1.184 instalaciones (datos de 2010).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.