

Secciones
Servicios
Destacamos
GORKA LARRUMBIDE
Jueves, 8 de marzo 2012, 04:02
Desde su experiencia como vicepresidente y consejero delegado de BBVA, consejero del Gobierno Vasco y presidente de Innobasque, el actual dirigente de la consultora Economía, Empresa y Estrategia augura que «Euskadi recuperará su potencial de crecimiento en 2014», mientras que «España lo hará en 2017». Mañana ofrece una charla organizada por el Teléfono de la Esperanza de Gipuzkoa, que tendrá lugar en el salón de actos de Kutxa.
- ¿Por qué hemos llegado a esta crisis?
- A partir del 7 de agosto del 2007 se supo que una serie de productos financieros muy complejos, que estaban siendo vendidos por bancos americanos y también europeos, incorporaban participaciones en hipotecas en Estados Unidos que, a pesar de tener muy buena calificación crediticia, no respondían a su valor real, como consecuencia de que la burbuja inmobiliaria americana había estallado. Las consecuencias fueron catastróficas.
- ¿Por qué afectaron a otros países, además de a Estados Unidos?
- Esos productos estaban distribuidos por todo el mundo y, al desconocerse su volumen real y quiénes eran los compradores, se produjo, con carácter inmediato, un auténtico tsunami: pánico financiero, caída estrepitosa de las bolsas y paralización de todos los mercados en los que se vendían productos financieros.
- ¿Hubo algo más?
- Ésta situación se transformó en una crisis global cuando, en septiembre de 2008, se produjo la quiebra de un gran banco americano, Lehman Brothers, con deudas superiores a 850.000 millones de dólares. Y a esa quiebra siguieron otras en aquel sistema financiero y luego en el europeo. Con ello, se inició una caída a plomo, con las consecuencias que todos conocemos.
- ¿Cómo va a ser el 2012?
- Muy duro. Casi como 2009.
- ¿Y el 2013?
- Mejor que el actual, pero no bueno.
- ¿Cuándo se superará definitivamente la crisis?
- Es difícil precisarlo, porque la situación es muy fluida y volátil. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la economía española no alcanzará su potencial de crecimiento (alrededor del 2% del PIB) hasta el año 2017.
- ¿Y en Euskadi?
- Tendrá una evolución más positiva. Espero que en 2014 hayamos alcanzado la senda del crecimiento firme. Podríamos decir que, si España está en estos momentos hundida o sacando con dificultades la cabeza del agua, la economía vasca estará ya nadando. Debemos lograr subirnos a un barco, lo antes posible. Para ello, habrá que dar muchas brazadas.
- ¿Qué diferencia a esta crisis de otras anteriores?
- Es, más que una crisis cíclica, una contracción global, equiparable a la de 1929, la más dura que se ha conocido. Pero además, el impacto de esta crisis ha sido absolutamente diferenciado, pues junto a una serie de países que la han sufrido con enorme intensidad, por el contrario, ha posibilitado el mantenimiento del crecimiento acelerado de otros. Ha sido una crisis, además, 'diferente' porque ha afectado fundamentalmente a los países desarrollados y muchísimo menos a los emergentes.
- ¿Qué responsabilidad tienen los bancos en esta crisis?
- La crisis tiene un origen financiero. Hay bancos que han tenido una responsabilidad muy importante en la misma, fundamentalmente grandes bancos americanos y europeos que han pagado sus errores de gestión en forma de quiebra o de necesidades masivas de recapitalización, con fortísimas pérdidas para sus accionistas. Pero no hay que generalizar, porque seríamos injustos. Otros bancos, como los españoles, no han sido responsables de la crisis y, sin embargo, han recibido un duro golpe. La crisis global indujo el estallido de la burbuja inmobiliaria que existía en España y las consecuencias para la banca y las cajas de ahorro han sido absolutamente catastróficas.
- ¿Cómo ve la situación actual del sistema financiero en Euskadi?
- Es mucho mejor, comparativamente, que la de otras zonas. Si el volumen de créditos impagados en España se sitúa en estos momentos en el entorno del 8%, en el caso de Euskadi, globalmente, no llega al 4% y las instituciones con mayor penetración en el mercado vasco mantienen porcentajes de morosidad aún más pequeños que éstos.
- Hábleme de innovación. ¿Qué papel puede tener en la salida de la crisis?
- Para un país desarrollado como es Euskadi, la salida en clave de innovación es decisiva. Es más, acompañada de la internacionalización, es la única salida real que tenemos a corto y medio plazo si queremos competir con las economías que están emergiendo.
- Se habla de recortes y de reducción del déficit, pero ¿así es difícil que exista un crecimiento económico, no?
- Efectivamente, así es. El modelo económico que está siguiendo Europa, basado en la austeridad y orientado a corregir exclusivamente los desequilibrios presupuestarios, compromete el futuro del euro, y además el de la propia Unión Europea. Y lo que estoy afirmando para Europa es también válido para España.
- ¿La reforma laboral es útil para crear empleo?
- Será útil, pero en el corto plazo va a originar un aumento del desempleo. En el medio y largo plazo, sin embargo, si es utilizada adecuadamente por parte de los empresarios (y confío que así sea) debería originar un crecimiento del empleo, aunque estará muy condicionado por la propia expansión y crecimiento de la economía.
- ¿Cómo ve a Euskadi para afrontar la salida de la crisis?
-La veo situada en una posición diferencial positiva, como consecuencia de que atesora capacidades mucho mejores que las que en estos momentos acredita la economía española.
- ¿Dónde invertiría ahora mismo sus ahorros?
- Si no se quiere correr riesgos, lo mejor es colocar los ahorros en activos de renta fija o en deuda pública. Si, por el contrario, se quiere asumir riesgo, hay que visualizar las oportunidades que, con toda seguridad, se van a producir en bolsa a lo largo de este año, para invertir en acciones de empresas con capacidad de crecimiento y que no tengan posibilidades de quebrar. Y si finalmente, se tiene un conocimiento suficiente del mercado inmobiliario, es obvio que, como consecuencia de las desinversiones que va a tener que realizar la banca y de la propia situación de ese sector, surgirán oportunidades muy importantes de inversión. Pero, en cualquiera de los casos, hay que andar con tiento, tener los ojos muy abiertos, asesorarse bien y valorar los pasos a dar.
- ¿Están los políticos de este país capacitados para sacarnos de la crisis o estamos a merced de Europa?
- Es cierto que los políticos, como colectivo, han sufrido una fuerte erosión. Y a ello ha contribuido la crisis y también errores propios y comportamientos puntuales rechazables. Hay que darles un margen de confianza y lograr que todas las fuerzas políticas y la sociedad civil apoyen en la salida de la crisis y en las imprescindibles negociaciones que habrá que realizar con Europa.
- ¿Ve futuras fusiones en la banca?
- No hace falta ser un adivino para decir que se producirán. Ayer mismo se produjo la absorción de Unim por BBVA. Es continuación de otras parecidas, por lo que en los próximos meses se completará un nuevo proceso de intensa concentración en el sistema financiero español, lo cual significará que las instituciones más grandes y más saneadas tendrán posibilidades de crecimiento muy importantes, absorbiendo a las más débiles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.