Borrar
Evo Morales y Antonio Brufau, ayer en la nueva planta de gas natural. :: EFE
La CEOE reclama medidas drásticas para evitar más expropiaciones
ECONOMÍA

La CEOE reclama medidas drásticas para evitar más expropiaciones

El Gobierno vigilará que haya una compensación justa a Red Eléctrica por su filial boliviana, que la compañía cifra en 66 millones

AMPARO ESTRADA

Jueves, 3 de mayo 2012, 05:20

Los empresarios españoles reclaman al Gobierno medidas «drásticas» para evitar que se extiendan las expropiaciones a compañías españolas en Iberoamérica. El vicepresidente primero de la CEOE, Arturo Fernández, cree que es necesaria una respuesta «más contundente y rotunda» ante la segunda nacionalización en apenas quince días de una filial de empresa española. «Esto puede ser contagioso», señaló ayer el vicepresidente de la patronal. «Luego podrían venir otros países, como Ecuador o Venezuela», advirtió.

Precisamente en el último informe sobre inversión española en Latinoamérica realizado por el Instituto de Empresa, los empresarios destacaban como una de las principales amenazas para sus inversiones la inseguridad jurídica en Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador.

Algo de esta inseguridad debe tener que ver también con la debilidad internacional de España, más volcada en la consolidación de sus cuentas públicas. «Yo no veo que esto les suceda a los franceses o alemanes», dijo el vicepresidente de los empresarios en declaraciones a Televisión Española. Para Fernández, con una segunda expropiación en marcha «las medidas deben ser más drásticas», porque «hemos invertido mucho dinero y trabajo, y hemos arreglado muchos problemas económicos en esos países para que ahora nos traten de esta manera».

Nadie se plantea que Bolivia dé marcha atrás a la expropiación de la filial de Red Eléctrica (REE). La compañía «respeta» una decisión soberana «siempre que el proceso responda a los principios internacionales de derecho». La empresa española confía en llegar a un acuerdo para una compensación adecuada. En este sentido, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, anunció que el Gobierno español «vigilará» que Bolivia pague un «justiprecio» por la expropiación.

Al argumento de Evo Morales de que expropiaba la filial ante la baja inversión que realizaba Red Eléctrica en su país, la compañía española respondió ayer que ha invertido en el país andino más de 74 millones de dólares entre 2002 y 2011, a los que añade otros 14 millones de dólares destinados a proyectos ya iniciados, lo que da una cifra total de 88 millones de dólares. Si esta es la cifra final que reclamará la empresa a Bolivia, supondría más de 66 millones de euros. La empresa que preside el exsecretario de Estado de Energía con Aznar, José Folgado, recalca que ha invertido prácticamente la misma cantidad que pagó por la empresa: 91 millones de dólares.

A tenor de las declaraciones del ministro boliviano de Hidrocarburos, Juan José Sosa, sí habrá negociación con Red Eléctrica para pagarle una compensación. Sosa le comunicó por teléfono al ministro de Industria español, José Manuel Soria, que hablarán con la empresa española para reconocer sus inversiones que, como dice el decreto de expropiación, serán evaluadas por una empresa independiente.

En una jornada negra para la Bolsa, Red Eléctrica cerró con una caída del 2,24%, aunque llegó a bajar más de un 4%. La compañía envió una nota a la Comisión Nacional del Mercado de Valores donde recalcaba que el mercado de Bolivia «no tiene un efecto relevante en los negocios ni en la cuenta de resultados del grupo». De hecho, sólo representa un 1,5% de la cifra de negocios.

La Comisión Europea se mostró «preocupada» por la nueva expropiación, porque considera que manda una «señal negativa» a los inversores internacionales sobre el clima de negocios en Bolivia, en palabras del portavoz de Comercio de la Comisión, John Clancy. Sin embargo, también resaltó que este caso «no es comparable» a la expropiación de YPF a Repsol en Argentina.

Elogios entre Brufau y Morales

La coincidencia quiso que la expropiación a REE se produjera horas antes de que Evo Morales protagonizara en Bolivia un acto con el presidente de Repsol, Antonio Brufau. Inauguraron una nueva planta de procesamiento de gas natural en el campo Margarita del sur de Bolivia, que, nueva coincidencia, permitirá aumentar las exportaciones de este combustible hacia Argentina. En el acto, ambos se elogiaron mutuamente como socios estratégicos. «Yo quiero saludar al presidente de Repsol. Su presencia, su esfuerzo, su trabajo como socios», dijo Morales. «Reconozco el liderazgo de Repsol, una de las empresas internacionales más grandes de todo el mundo, y su inversión siempre será respetada como socio, señor presidente de Repsol», agregó el mandatario en medio de aplausos de los asistentes al acto.

Brufau, a su vez, indicó que «hoy se demuestra con hechos la consolidación de la relación de Repsol con Bolivia», que calificó de «socio estratégico».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La CEOE reclama medidas drásticas para evitar más expropiaciones