Borrar
AL DÍA

Un estudio de la UPV concluye que los adolescentes hiperactivos usan más internet por los videojuegos

La profesora Ana Aierbe presentó la investigación ayer, dentro del IV Congreso Nacional de TDAH

IÑIGO ARTOLA

Domingo, 13 de mayo 2012, 04:18

'Los adolescentes con TDAH y las pantallas' es el título del estudio que está llevando a cabo el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UPV-EHU, del que es directora Ana Aierbe. La docente universitaria presentó ayer en el Kursaal los resultados preliminares del trabajo en una de las ponencia del IV Congreso Nacional de TDAH.

La investigación pretende conocer las semejanzas y diferencias referidas al perfil de consumo mediático (TV, Internet, videojuegos, móvil...) en adolescentes con o sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)..

Aierbe explicó que «a través de las pantallas se emiten toda serie de imágenes que nos condicionan directa o indirectamente. Además, la cultura multimedia en la que vivimos ofrece pocas oportunidades para entrenar la atención y puede dificultar la construcción del sentido de los mensajes transmitidos».

El trabajo, que se basa en más de 1.300 encuestas a jóvenes latinoamericanos y europeos, no ha finalizado. Entre las conclusiones preliminares se observan más similitudes que diferencias entre ambas muestras de adolescentes en la utilización de los medios, aunque con algunos matices.

Por ejemplo, es perceptible que el grupo estándar utiliza la red en mayor medida que el grupo TDAH y la principal finalidad que le dan a Internet es la de comunicarse, en ambos grupos.

La principal diferencia entre ambos radica en un mayor uso de la red para videojuegos por parte de los jóvenes con TDAH, que a su vez la usan menos para informarse.

Mediación parental

En cuanto al uso que los jóvenes dan a la televisión, los dos grupos tienen preferencias por programas similares. Si bien el grupo con TDA-H antepone los programas de humor y dibujos a las series. A su vez, el grupo con TDAH presenta una menor atracción por los 'realitys' que el grupo estándar.

Respecto a estas conclusiones Aierbe remarcó la importancia de la mediación parental a la hora de educar a los jóvenes en el consumo de estos medios: «Hay que partir de lo que ellos ven, nos guste o no, y hablar con ellos partiendo de esa base. Averiguar con qué personajes se identifican y qué aprenden de los programas que ven. Enseñarles a usar los medios correctamente, y, sobre todo, a interpretar la información que reciben de estos medios».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un estudio de la UPV concluye que los adolescentes hiperactivos usan más internet por los videojuegos