Borrar
Urgente Cortada la N-634 en Getaria en ambos sentidos por un accidente con dos heridos
ECONOMÍA

La deuda del Gobierno Vasco se dispara hasta el 10% del PIB por evitar recortes

Las cantidades a devolver y los intereses comprometen la gestión de los siguientes Ejecutivos al menos hasta 2019. El endeudamiento crece un 22% en tres meses y llega a 6.798 millones

MIGUEL ANGEL MATA

Sábado, 16 de junio 2012, 14:14

La deuda acumulada por el Gobierno Vasco para hacer frente a la crisis en su apuesta por el endeudamiento en contraposición a la reducción del gasto a través de recortes sociales, la tendrán que pagar los próximos dos Ejecutivos. El Banco de España hizo públicos ayer los datos de endeudamiento de las comunidades autónomas en el primer trimestre y el Ejecutivo de López no sale bien parado. La deuda del Gobierno Vasco aumentó entre enero y marzo en 1.262 millones (un 22%), hasta alcanzar los 6.798 millones de euros, el equivalente al 10,2% del PIB, un máximo histórico. Ello ha sacado a Euskadi del podio de la austeridad que ha mantenido históricamente. Pasa de ser la segunda menos endeudada a la sexta posición.

El departamento vasco de Hacienda explica con razón que una parte del incremento (500 millones) se debe a las nuevas normas de contabilidad que obligan a incluir como propias las deudas de instituciones públicas como el recinto ferial Bilbao Exhibition Center (358 millones) y la sociedad de alquiler Alokabide (142). Aún así, el incremento de la deuda que depende directamente del Gobierno autonómico creció en 774 millones y, según sus propias previsiones, aún lo hará en otros 800 millones hasta fin de año.

El equipo de Gobierno defiende que el endeudamiento es necesario para sostener unos servicios públicos «de calidad» y contrapone el «modelo Euskadi» a la política que impera en la UE y adoptada por el presidenye Mariano Rajoy basada en «recortes sociales para reducir el gasto».

Sea como fuere, el problema recaerá en los gobiernos venideros. El calendario de devolución previsto por el departamento de Economía y Hacienda establece que la mayor intensidad en el ritmo se produzca entre 2014 y 2019, si bien siempre existe la posibilidad de refinanciar la deuda y aplazar el pago de obligaciones si la economía no se recupera.

En cifras concretas, Euskadi va a amortizar este año 150 millones de euros de deuda, según consta en los Presupuestos, más otros 250 millones en concepto de intereses. En total, 400 millones. Estas cantidades aumentarán en los próximos años. El salto comienza en 2014. Entonces habrá que devolver 537,4 millones más intereses, si bien una parte significativa (unos 150 millones) corresponden a una emisión a 15 años realizada en 1999, por lo que no es achacable a la crisis ni al Gobierno actual.

Cuando sí se empezará a notar ya el endeudamiento 'antirecesión' será en 2015. Solo por vencimientos de deuda habrá que devolver unos 600 millones al año entre 2015 y 2018. Es aventurado adelantar con exactitud el coste de los intereses ya que la mayor parte de la deuda (un 61%) está referenciada a interés variable y dependerá de la evolución del euribor- Un año despúes, en 2019, la factura subirá hasta 700 millones. Ya en 2020 las obligaciones se reducirán (siempre que durante estos años la deuda no siga incrementándose) a 200 millones por año.

La deuda del conjunto de comunidades autónomas españolas aumentó por su parte el 3,5% respecto al cierre de 2011, para situarse en 145.118 millones de euros. También un nuevo récord histórico que supone alcanzar una tasa del 13,5% en relación al PIB.

Rebaja de Moody's. La agencia Moody's rebajó ayer su calificación a siete comunidades y las puso en perspectiva negativa, después de dejar el miércoles la nota de España a un paso del bono basura. Moody's degradó la calificación de País Vasco, Madrid, Castilla y León, Galicia, Extremadura, Andalucía y Comunidad Valenciana. En el caso del País Vasco, la revisión ha sido de tres peldaños, desde el actual A2 (notable) hasta Baa2 (aprobado).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La deuda del Gobierno Vasco se dispara hasta el 10% del PIB por evitar recortes