

Secciones
Servicios
Destacamos
RICARDO ALDARONDO
Jueves, 12 de julio 2012, 02:58
Se muestra enormemente satisfecha del resultado de la exposición que tiene en estos momentos en el Koldo Mitxelena de San Sebastián, pero no solo por su propio trabajo sino por el de las distintas personas que han intervenido en el montaje. Y considera que «el arte pertenece a la gente».
Por eso, Elena Asins ofrece una conferencia esta tarde en el KM a las 19.30 horas con motivo de su exposición 'Encuentros tardíos' y que se puede ver en el centro cultural hasta el 22 de septiembre. La conferencia lleva por título 'Menhires', será presentada por Teresa del Valle, y participará también en ella Josu Repáraz.
Asins aprovechará esta ocasión para explicar al público su fascinación por los megalitos, «que nació en los años 70, cuando fui invitada por el conserje del Ayuntamiento de Hernani a conocerlos. Me impresionaron profundamente y me han acompañado a lo largo de mi vida. Luego en el 94 empecé a trabajar en la idea del megalito, y quiero hablar de cómo llegué a la figura del menhir», explica Elena Asins. «También quiero hablar sobre la trascendencia que para mí entraña, porque un dolmen o un menhir no se hacían para divertirse o para que quedara bonito, no era un artículo de lujo, es decir, no era eso en que se ha convertido el arte en nuestra civilización, un mercado. Ellos solamente hacían un monumento funerario cuando enterraban a sus muertos. Y creo que ahí es donde la cultura comienza, el hombre se trasciende y de alguna manera sublima su propio yo. Y de estas cosas quiero hablar, para que la gente comprenda un poco más la exposición».
Sobre la actual situación del mundo del arte, la artista considera que «hemos derivado el arte por el mercado, y eso es lo malo. Y también es bastante mala la constante presencia del autor como un showman. En el megalito todo eso está purificado, no existe el showman, la obra se desarrolla por una tribu o una sociedad, porque el transporte de esas piezas no lo hacía una sola persona. Era un arte de comunidad, de equipo, que es lo que he tratado de hacer con la exposición, porque el montaje no es obra mías, sino de Ana Salaberria, y el DVD tampoco lo he hecho yo», explica Elena Asins. «Me gusta esta idea de que el arte sea un trabajo de equipo y sobrepase los límites del mercado y pase a ser de la gente en general, y le cedo la palabra al público, para bien o mal. La exposición ya no me corresponde, le pertenece al público».
La voz del público
¿Le gustaría a Elena Asins ser la mujer invisible y escuchar lo que dice la gente al ver su obra? «Sí, siempre que sea invisible. Porque cuando van amigos a verla prefiero que les guíe otra persona, y no yo, una visión más objetiva puede servirles mucho más».
Asins insiste en quitarle importancia al artista como figura: «El autor, en la posmodernidad, ha muerto, en el sentido de que debe disiparse su protagonismo. Es el público el que tiene que hablar. El arte no es para el artista, ni para que quede bien detrás de un sofá adornando una casa. El arte supone mucho más, es para que la gente sepa que hay algo más que la vida cotidiana y para que nos haga un poquito mejores a todos nosotros, o al menos ésa es mi intención».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.