Borrar
AL DÍA

Los bloques de pisos anteriores a 1980 tendrán ayudas para su rehabilitación

El Gobierno Vasco destina 9,3 millones de euros al Programa Revive. Las ayudas se destinarán al arreglo de fachadas, montaje de ascensores y sistemas de ventilación

FERNANDO SEGURA

Miércoles, 18 de julio 2012, 10:03

«Esta casa es una ruina». Este es uno de los comentarios más escuchados en las reuniones de vecinos a las que numerosos vascos nos vemos abocados un mes sí y otro también. Ya sean las goteras del tejado, las humedades de las fachadas o los desperfectos en las escaleras, siempre quedan arreglos por ejecutar y derramas que satisfacer. No es de extrañar. Euskadi cuenta con el segundo parque de vivienda más antiguo de Europa, por detrás del Reino Unido. El 76,8% de los edificios residenciales se consideran no accesibles y el 18,8% de la población vasca identifica el edificio como el mayor foco de sus problemas de movilidad. El 29% de las viviendas no cuentan con ascensor.

El Gobierno Vasco ha decidido tomar cartas en el asunto con un doble objetivo: ayudar a los vecinos a renovar su bloque de viviendas y, de paso, potenciar la actividad económica en el sector de la construcción.

El Ejecutivo autónomo ha dado luz verde a la orden de ayudas en materia de rehabilitación de viviendas y edificios (Programa Revive), con un presupuesto de 9,3 millones de euros. El plan se dirige a comunidades de propietarios y a promotores públicos de viviendas, siempre y cuando sean éstos los propietarios de los pisos.

Las actuaciones se destinan a intervenciones en edificios que tengan como uso principal el de vivienda, cuya fecha de construcción sea anterior a 1980. Las actuaciones objeto de ayuda deberán estar concluidas antes del 31 de diciembre de 2014.

Fachadas y ascensores

Podrán acogerse a estas ayudas las actuaciones dirigidas a mejorar las fachadas de los edificios para reducir su demanda térmica, así como las destinadas a disminuir su consumo energético.

También se subvencionarán las obras que mejoren o incorporen un sistema de ventilación, «las que estén orientadas a garantizar la accesibilidad sin necesidad de salvar desniveles con peldaños y las que amplíen el perímetro edificado para adecuar las condiciones de habitabilidad».

Habrá ayudas para la monitorización de los sistemas que permitan controlar las medidas anteriores, mediante sistemas de telelectura para que el Departamento de Vivienda pueda conocer a distancia los datos de consumos y condiciones ambientales del edificio.

Para la redacción de los proyectos, el departamento de Iñaki Arriola concederá ayudas hasta un máximo del 90% de su coste. La ejecución de las obras contará con una subvención del 50% del presupuesto como máximo. El límite de ayuda por vivienda será de 15.000 euros.

Las subvenciones se adjudicarán por concurso, hasta que se terminen los 9,3 millones de euros presupuestados. Tendrán preferencia las propuestas que cuenten con el acuerdo de la totalidad de los copropietarios. Ante solicitudes que cuenten con igual porcentaje de consenso entre propietarios, la selección se realizará priorizando aquellas cuya propuesta de intervención beneficien al mayor número de unidades de vivienda.

Si se diera el caso de solicitudes que coincidan en los parámetros de acuerdo y número de unidades de vivienda, se seleccionarán las actuaciones que afecten al mayor número de viviendas en arrendamiento protegido.

Si se siguieran produciendo 'empates', tendrán preferencia las solicitudes que cuenten con menores ingresos medios.

El Ejecutivo de Patxi López señala que los inmuebles de las ciudades vascas tienen evidentes carencias que contribuyen, en gran medida, a evidenciar la enorme fragilidad de una parte de la población que las habita.

Exclusión urbana

Uno de los riesgos es la generación de ámbitos de exclusión urbana producida, no sólo por la falta de accesibilidad de ciertos sectores de la población a los recursos, sino también por las condiciones en las que se encuentran las edificaciones y su respuesta en cuanto a la habitabilidad, la accesibilidad y la eficiencia energética.

El 31% de la sociedad vasca reside en viviendas con una tipología de vulnerabilidad alta o muy alta y el 15% de los edificios residenciales necesitan una urgente intervención. El 9,7% tiene, como mínimo, deficiencias en su estado de conservación.

El Gobierno Vasco señala que la intervención en la edificación existente, orientada a poder satisfacer los compromisos adquiridos en materia de rehabilitación, «es un objetivo irrenunciable».

Este reto se encuentra en consonancia con los fines marcados en el Pacto Social por la Vivienda y por el Plan de Edificación Sostenible, Bultzatu 2025, que se presentó la semana pasada con la presencia de cuatro consejeros y el Secretario General de la Presidencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los bloques de pisos anteriores a 1980 tendrán ayudas para su rehabilitación