Borrar
Urgente Cortada la N-634 en Getaria en ambos sentidos por un accidente con dos heridos
Juicio. Las hermanas Blanca e Isabel Bruño, durante el juicio que se celebró en la Audiencia Nacional en febrero del pasado año. :: EFE
El TS revoca la condena a las hermanas Bruño por un presunto pago a ETA
POLÍTICA

El TS revoca la condena a las hermanas Bruño por un presunto pago a ETA

«Se ha puesto fin a una pesadilla que ha durado cuatro años», dicen las empresarias de Aginaga

ANTTON IPARRAGUIRRE

Miércoles, 1 de agosto 2012, 02:44

El Tribunal Supremo ha absuelto a las hermanas Blanca e Isabel Bruño, propietarias de una empresa familiar de angulas y mariscos en Aginaga, que fueron condenadas en 2011 por la Audiencia Nacional a un año y tres meses de prisión cada una por un delito de colaboración con banda armada. También les impuso una multa de 7.500 euros y una pena de inhabilitación absoluta de dos años y nueve meses. Era la primera vez que se condenaba a un extorsionado por ETA por pagar el denominado 'impuesto revolucionario'.

A la espera de tener en sus manos el fallo, Isabel Bruño realizó ayer una primera valoración a este periódico. «Estamos contentas porque el Supremo nos ha dado la razón», remarcó. «Se ha puesto fin a una pesadilla que ha durado cuatro años, aunque hasta que conozcamos la sentencia en su integridad no estaremos totalmente tranquilas», manifestó.

Las hermanas Bruño fueron detenidas en junio de 2008, en el marco de una operación dirigida por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón contra la extorsión económica de ETA. Pasaron más de un mes en prisión provisional, hasta que abonaron una fianza de 20.000 euros para su excarcelación.

Durante el juicio celebrado el 2 de febrero del pasado año en la Audiencia Nacional se definieron como víctimas de ETA y negaron todas las acusaciones. Sin embargo, cinco meses después fueron condenadas ya que el tribunal consideraba probado que «entregaron voluntariamente a ETA 6.000 euros» tras recibir cartas de extorsión en 2003 y 2007, en las que se les reclamaba 120.000 euros. El fallo se basaba fundamentalmente en un documento intervenido en Francia al exdirigente de ETA Javier López Peña, 'Thierry', en el que se las agradecía la «aportación» de 6.000 euros «por colaborar a favor de la libertad de Euskal Herria». La sentencia señalaba, asimismo, que concurría la eximente incompleta de «miedo insuperable», pero que obraron con «beneplácito». El fiscal había pedido una pena de cinco años de prisión para cada una. PNV, EA, Aralar y EB criticaron el fallo y mostraron su solidaridad con las dos empresarias.

Falta de pruebas

El Supremo ha estimado ahora el recurso que presentaron hace un año las hermanas Bruño contra la condena, alegando que vulneraba su derecho a la libertad ideológica. El alto tribunal señala que el fallo de la Audiencia Nacional vulneró su derecho a la presunción de inocencia, al no haber pruebas fehacientes de que realmente pagaron a ETA el denominado 'impuesto revolucionario', tal y como también apreció durante el proceso en la Audiencia Nacional un magistrado que presentó un voto discrepante a la pena por considerar que no había pruebas de los delitos que se les imputaban.

El Supremo dicta, asimismo, en su fallo que no puede cometer un delito de colaboración con banda armada quien, de forma probada, es víctima de la extorsión de ETA.

Las hermanas Bruño insistieron hace dos semanas ante la Sala de lo Penal del Supremo, donde se revisó la condena de la Audiencia Nacional, que no cedieron al chantaje de la organización y reafirmaron su rechazo a la violencia. Durante la vista, las defensas reconocieron que Blanca firmó la constitución de Aukera Guztiak, una agrupación electoral surgida en 2005 que fue ilegalizada por el Supremo por estar «supeditada a ETA-Batasuna», y que su hermana fue candidata por la ya ilegalizada Euskal Herritarrok en las municipales de 1999. Sin embargo, sostuvieron que este hecho no implica que colaboraran con ETA ni que conocieran «los cauces habituales para contactar» con la banda para pagar los 6.000 euros que se les atribuye. Además, apuntaron que la familia fue víctima de la extorsión etarra desde que su padre, entonces alcalde de Usurbil por el PNV, se negó a ceder al chantaje de ETA cuando recibió una carta en los 80.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El TS revoca la condena a las hermanas Bruño por un presunto pago a ETA